Entradas etiquetadas con ética

Ética y Política en Aristóteles: Fundamentos para una Vida Plena y una Sociedad Justa

Ética en Aristóteles: El Camino hacia la Felicidad

Según Aristóteles, la finalidad de los seres humanos es alcanzar la felicidad. Por eso, se dice que su ética es eudemonista. Para él, no podemos ser felices si no tenemos cubiertas nuestras necesidades más básicas. Sin embargo, eso no es suficiente para ser verdaderamente felices, ya que los seres humanos debemos aspirar a una vida mucho más plena, porque lo que nos distingue de los demás animales es que somos racionales. Aristóteles entendía (más…)

Teoría del Conocimiento y Ética en Platón y San Agustín: Un Estudio Filosófico

Teoría del Conocimiento en Platón

Platón está convencido de que el ser humano puede alcanzar el verdadero conocimiento, aquel que nos muestra las cosas tal y como son en realidad, puesto que existen realidades estables y fijas llamadas ideas. Piensa que las acciones morales tienen que basarse en el conocimiento de las ideas. Por tanto, rechaza la teoría de los sofistas sobre el carácter relativo de la verdad. El problema radica en cómo alcanzar estas ideas.

Opinión y Episteme

Platón contrapone (más…)

Filosofía Política y Moral: Exploración de la Ética y el Poder

1. La Ética en la Edad Media

El cristianismo introdujo algunas ideas esenciales para el pensamiento occidental: la idea de la creación, la idea de persona y la concepción lineal de la historia. Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo medieval del siglo XIII, llama ley eterna a la ordenación divina de toda la naturaleza creada y ley natural a la participación del hombre en esa ley eterna. El primer principio de la ley natural dice que hay que hacer y promover el bien y hay que evitar el (más…)

Comparativa entre Sofistas y Platón: Claves del Pensamiento Clásico

El Surgimiento de la Sofística en la Atenas Democrática

La sofística surge en la Grecia del siglo V a.C., específicamente en Atenas, como respuesta a los cambios sociales que culminaron en el desarrollo de la democracia. Esta nueva forma de gobierno planteaba la necesidad de leyes que fueran iguales para todos. La búsqueda de acuerdos y convenios para legislar socavó la noción de leyes universales, dando paso a la idea de que es el hombre quien decide sobre lo justo y lo injusto, el bien y (más…)

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica y Platónica

SUSTANCIA. Ari llama sustancias a las cosas concretas y particulares que componen la realidad. Las sustancias tienen una estructura hilemórfica, ya que están compuestas de una materia y de una forma. Estos dos componentes solo son separables en abstracto. En la realidad, materia y forma constituyen un conjunto inseparable. La materia es el componente físico de las sustancias. La forma es el conjunto de cualidades específicas de una sustancia que hacen que sea la sustancia que es. Ari distingue (más…)

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Clave

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Platón

La división de la sociedad griega en nobleza y pueblo sufrió un gran cambio con la expansión colonial del siglo VIII a.C. Surgió una nueva clase social, la de los comerciantes. Además, la colaboración entre clases populares por el triunfo sobre los persas durante las guerras médicas les otorgó protagonismo en el gobierno de la polis. Atenas se convirtió en la ciudad más próspera y cosmopolita de Grecia.

Se impulsó el desarrollo (más…)

Marx, Nietzsche y Ortega: Una Comparativa Filosófica

Marx

El Problema de la Sociedad: Política

El materialismo histórico de Marx considera la realidad producto de un proceso material que se enmarca dentro de una sociedad. La realidad se fundamenta en la relación dialéctica de hombre y naturaleza que se realiza en un proceso de producción. La realidad es, por tanto, la realidad social.

Marx analiza la estructura de la sociedad: la Base económica es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura es el conjunto de leyes, (más…)

Exploración de las Éticas: Teleológicas, Deontológicas y Comunicativas

Éticas Teleológicas

Aristotélica o Eudaimonista

Según Aristóteles, la felicidad es la aspiración máxima de los seres humanos. Aquellos que deseamos la salud, el amor, el trabajo… lo deseamos como medio para alcanzar este fin último, ese bien supremo. Sería absurdo crear algo que pensamos que nos hará infelices. Las acciones moralmente buenas serán aquellas que nos reporten felicidad. El problema comienza cuando intentamos definir la felicidad. También puede haber distintas formas de (más…)

El pensamiento de Platón y San Agustín: Un estudio comparativo

El pensamiento de Platón

Ética

La ética platónica se basa en la distinción entre alma y cuerpo, donde el cuerpo es la cárcel del alma. El alma pertenece al mundo de las ideas, mientras que el cuerpo, al ser perecedero, pertenece al mundo sensible. Platón divide el alma en tres partes:

  • Racional (divina): Busca la verdad y la sabiduría.
  • Irascible (humana): Se relaciona con las emociones y el valor.
  • Concupiscible (animal): Se relaciona con los deseos y apetitos.

El equilibrio entre estas tres partes, (más…)

Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche

Platón

Política

Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).

La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.

Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)

Ir arriba