Entradas etiquetadas con ética

La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y Política

1.Teoría de las Ideas: El objetivo de Platón es encontrar el ser permanente en las apariencias cambiantes. Busca lo que las cosas son realmente; las cosas de este mundo son mudables y cambiantes. A) Concepto de Idea o Forma: Tiene que haber una unidad (única y misma forma), presente en la diversidad de las cosas. Esa unidad Platón la denominó idea, que constituyen el patrón del mundo que percibimos. Las ideas platónicas no son simples conceptos, sino realidades. Cuando hablamos de ideas, (más…)

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos tipos de conocimiento: el inteligible (a través de la razón), al que denomina ciencia, y el sensible (a través de los sentidos), considerado mera opinión o creencia.

Conocimiento Inteligible

Reside en el alma y su instrumento es la razón. Permite captar lo esencial de las cosas, la unidad y lo permanente.

Conocimiento Sensible

Reside en el cuerpo y su instrumento son los sentidos. Muestra la mutabilidad del mundo físico.

Mito de la Caverna

Relato (más…)

Reflexiones Éticas: Desafíos de la Modernidad Líquida y el Pensamiento Reflexivo

Importantisimo: Fantasma Moralista

¿Qué es lo correcto, cuál es el propósito, por qué nos movemos? Nos alejamos de este cuestionamiento.

Relación del Ser Humano

Vive en relación con los demás y consigo mismo. Reflexionar sobre su vida. Dimensiones con su existencia, sus emociones, con los demás.

Despertar la Curiosidad

Debemos ir más allá, preguntarnos a nosotros mismos de las cosas, ser más curiosos. Capacidad crítica.

Conciencia en Decadencia

Conciencia en decadencia, no somos capaces de (más…)

Antropología y ética aristotélica: Un análisis del alma y la virtud

El problema del hombre

La teoría de la sustancia, mantenida por Aristóteles, influye decisivamente en su antropología. Frente al dualismo radical de su maestro Platón, Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con las ideas fundamentales de dicha teoría; es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del (más…)

La filosofía de Kant: Explorando la razón pura y práctica

Epistemología kantiana: El problema del conocimiento

La crítica de la razón pura

Según Kant, el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo exige una crítica de la razón para responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, Kant analiza la razón pura y la posibilidad de la ciencia como conocimiento seguro. Establece dos condiciones para los juicios científicos: empíricas y trascendentales o a priori, centrándose en estas últimas.

Kant clasifica los juicios en analíticos (más…)

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón vs. Aristóteles: Dos Gigantes del Pensamiento

Metafísica: La Sustancia del Ser

Platón creía que la sustancia era la idea (inmutable y eterna). Aristóteles, en cambio, la identificaba con el individuo concreto, particular y sujeto al cambio.

Aristóteles aplica su teoría hilemórfica, donde la sustancia, compuesta de materia y forma, está en constante desarrollo. La forma es la esencia eterna, mientras que la materia es el principio de individuación.

Física: El Movimiento y el Cambio

Crítica de la Razón Pura y Práctica: Resumen de la Filosofía Kantiana

Filosofía Kantiana: Teoría y Práctica

Filosofía Teórica: Crítica de la Razón Pura

Conceptos Básicos

  • A priori: Juicios sintéticos provenientes de la razón.
  • A posteriori: Juicios provenientes de la experiencia.

Principio fundamental: “Todo conocimiento empieza en la experiencia, pero no todo conocimiento procede de la misma”.

  • Materia: Experiencia (hilemorfismo, Aristóteles).
  • Forma: Razón (sujeto).
  • Objeto: Materia + Forma.
  • Noúmeno: Cosa en sí (idealismo platónico).
  • Fenómeno: Cosa para mí (realidad (más…)

Filosofía y Ética Aristotélica: Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Potencia y Acto

Partiendo de los cambios observados en los seres físicos, Aristóteles deduce la distinción entre potencia y acto. En todo ser físico se da un doble principio real: uno en acto y otro en potencia. El autor parte de la idea de que todos los seres naturales están en movimiento, puesto que la naturaleza es principio de cambio y movimiento. La potencia es el término medio entre ser y no ser. El acto es el ser actual, acabado, (más…)

Platón: Conocimiento, Ética y Política en su Filosofía

Platón

Conocimiento

Para Platón, uno de los objetivos es superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Para el filósofo griego, el conocimiento es válido para todos y debe ser único. Un ejemplo serían los conocimientos matemáticos, universales y necesarios.

Llegar a tener este conocimiento tendrá una función práctica, porque solo a través del conocimiento se llega a la virtud o a una vida feliz.

Para conocer, Platón lo expone de dos maneras:

1. Conocer es recordar (Reminiscencia) (más…)

Antropología y Ética Aristotélica: Hilemorfismo, Virtudes y Felicidad

Antropología Aristotélica

La antropología aristotélica se basa en el hilemorfismo, la teoría que sostiene que los seres vivos son una fusión de materia y forma. El alma se identifica con la forma y, unida al cuerpo, forma la sustancia individual. Cada ser vivo cumple unas funciones y capacidades, que a su vez están relacionadas con un tipo de alma:

  1. Alma vegetativa: Capacidad de alimentación y reproducción, presente en todos los seres vivos.
  2. Alma sensitiva: Cumple las funciones del movimiento, (más…)
Ir arriba