Entradas etiquetadas con ética
Comparativa del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles
Platón vs. Aristóteles: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico
Introducción
Aristóteles fue enviado a la academia platónica con 17 años, permaneció durante 20 años. Aristóteles mantuvo serias discrepancias con su maestro.
Relación VII: Ética y Política
Dualismo vs. Monismo
La concepción ético-política de Platón parte de un dualismo (alma-cuerpo), frente a la posición aristotélica monista (el alma es la forma del cuerpo, y por ello, no es inmortal sino que sólo lo es el entendimiento (más…)
El Mito de la Caverna de Platón: Una Guía Completa
El Mito de la Caverna de Platón
Introducción
El Mito de la Caverna, presentado por Platón en el Libro VII de La República, es una alegoría que explora temas fundamentales de la filosofía platónica, como la naturaleza del conocimiento, la realidad, la educación y la política. A través de la metáfora de unos prisioneros encadenados en una caverna, Platón nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre la apariencia y la realidad, el camino hacia la verdad y el papel del filósofo en la (más…)
Filosofía y Ética: Guía Completa de Doctrinas y Conceptos
Filosofía y Ética
Doctrinas Filosóficas
Escepticismo
Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida más que el conocimiento teórico, con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.
Relativismo
Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida más que el conocimiento (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociedad
Conceptos Fundamentales de Filosofía
Corrientes Filosóficas
Ecepticismo
Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el conocimiento teórico con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.
Relativismo
Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el (más…)
La Ilustración kantiana: Libertad, razón y autonomía
La Ilustración según Kant
¿Qué es la Ilustración?
La Ilustración, según Kant, es la liberación del hombre de su “minoría de edad”, donde depende del criterio de otros. Implica pensar por uno mismo y tomar decisiones autónomas, representando la libertad y el uso público de la razón. La falta de valentía y la dependencia en tutores perpetúan esta minoría. La meta es la autonomía moral y la libertad de pensamiento, con énfasis en atreverse a pensar por uno mismo.
La Ilustración es el (más…)
Glosario de Términos Filosóficos: Ética y Moral
Eudemonismo
Eudemonismo: doctrina ética que considera la felicidad como el bien supremo al que debe aspirar el ser humano. Desde un punto de vista moral, asocia el bien a la felicidad.
Epicureísmo
Epicureísmo: Doctrina de Epicuro, surgida en torno al siglo III a. C. en Grecia, cuya influencia se prolongó a lo largo de la antigüedad clásica. El epicureísmo afirma que el fin último de la existencia es la felicidad, que alcanzamos a través del placer. Esto no significa que haya que cumplir con (más…)
Ética y Moral: Una Exploración de la Filosofía Moral
Ética del Deber según Kant
La ética kantiana, centrada en el deber, busca una justicia universal mediante una ética formal que define el comportamiento correcto. Propone una moral autónoma donde el individuo define sus propias normas. Kant distingue entre legalidad y moralidad, clasificando los actos en tres tipos:
- Contrarios al deber: No son legales ni morales.
- Conformes al deber: Son legales, pero no morales, motivados por el interés egoísta.
- Por deber: Son legales y morales, motivados por (más…)
Deformaciones de la Experiencia Cristiana de la Fe
1. La Propensión Racionalista
La razón es sumamente valorada en nuestra cultura, que tiende a no aceptar sino aquello que sea estrictamente racional y comprobable. Se erige no solamente en elemento crítico, sino en juez riguroso de todas las creencias. Esta sensibilidad afecta incluso a los creyentes. Influidos por ella, tendemos a subrayar una exposición racional de nuestra fe, preocupándonos justamente por la precisión y la presentación razonable de sus contenidos y minusvalorando otros (más…)
Análisis Comparativo del Emotivismo Moral de Hume, el Cogito Cartesiano y la Teología de Tomás de Aquino
Emotivismo Moral de Hume
David Hume abandona la tradición ética del intelectualismo moral, partiendo de la observación y la experiencia. Para Hume, existe una separación entre los hechos (acciones) y los valores (valoración moral de un hecho), una separación entre el ser (lo que son las cosas) y el deber ser (cómo deberían ser en función de nuestra valoración).
Para Hume, el punto de partida es la percepción de un determinado hecho. A partir de ella, se genera en nosotros un sentimiento (más…)