Entradas etiquetadas con ética
La Libertad a Través del Tiempo: Una Perspectiva Ética y Filosófica
Libertad en Diferentes Épocas
En la antigua Grecia: La capacidad que tiene el ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos que la naturaleza le impone. Tenemos libertad para actuar frente a las leyes enfrentándonos a las consecuencias.
En la Edad Media: La noción religiosa de “ley divina”, que son normas morales otorgadas por Dios.
En la Modernidad: Se recupera la noción de libertad, se entiende libertad en dos sentidos: como independencia individualista y como autonomía.
Ética (más…)
El Desarrollo del Sentido del Deber: Razón, Dignidad y Autonomía Moral
El Desarrollo del Sentido del Deber
1. La Razón como Criterio Moral
Una serie de filósofos propusieron la utilización del principio de la razón como criterio moral. Según este principio, el criterio que debe guiar moralmente nuestra conducta no es la búsqueda del placer, ni de la utilidad, ni siquiera de la autorrealización. La razón es algo que tenemos en común todos y nos indica lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer.
2. Teorías Éticas que se Apoyan en este Principio
A. La Ética (más…)
Análisis Comparativo: Teorías del Conocimiento, Ética y Política de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, René Descartes e Immanuel Kant
Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona
Para Agustín de Hipona (AdeH), la felicidad solo se puede lograr a través de la sabiduría, por lo que la verdad conduce a la felicidad. Sin embargo, esa verdad hay que buscarla en nuestro interior. El primer paso en el pensamiento de AdeH es el maniqueísmo, el segundo lo supone el escepticismo académico, cuya corriente afirma que lo correcto en la vida era dudar.
AdeH afirma que esa teoría es absurda puesto que existen verdades eternas e indudables (más…)
Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Nietzsche, Kant y Rousseau
Etapas Filosóficas de Nietzsche
Periodo Romántico: Filosofía de la Noche
Este periodo coincide con la estancia de Nietzsche en Basilea, marcado por la influencia de Schopenhauer y Wagner. En este periodo destacan las siguientes ideas:
- En el fenómeno de lo trágico se descubre la verdadera naturaleza de la realidad.
- Corresponde al arte y a la tragedia conocer la esencia trágica del mundo.
- La vida es una oposición y un vaivén entre lo infinito y lo finito.
Periodo Positivista o Ilustrado: Filosofía (más…)
Filosofía Kantiana: Un Análisis de la Razón, la Moral y la Esperanza
Introducción
El texto de Kant nos invita a reflexionar sobre la necesidad del pensamiento autónomo, utilizando la razón y liberándonos de la pereza intelectual. A diferencia de las teorías filosóficas anteriores que cuestionaban la razón, Kant se propone analizarla como la herramienta que nos conduce a la autonomía. Para ello, su filosofía se centra en responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?
La Crítica de la Razón Pura: (más…)
Ética y Moral: Conceptos, Educación y Libertad
Ética y Moral: Conceptos Básicos
Ética
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Se centra en el conocimiento y la práctica del bien y la virtud.
Moral
La moral es un sistema de normas, principios y valores que regulan las relaciones entre individuos y comunidades. Tiene un carácter histórico y está vigente en una sociedad determinada.
Educación Moral
La educación moral implica enseñar a las personas que son libres y responsables de sus acciones. Sin libertad, la educación sería (más…)
Ética y Nihilismo: Kant y Nietzsche
EL PROBLEMA DE LA ÉTICA
¿QUÉ DEBO HACER?
1 LA RAZÓN PRÁCTICA
Kant distingue dos usos diferentes de la razón: uno teórico y especulativo que se ocupa del conocimiento y otro práctico que regula la conducta:
- ➡Uso teórico: ¿qué puedo conocer?
- ➡Uso práctico: ¿qué debo hacer? Y ¿qué puedo esperar?
Kant estudia el uso práctico de la razón en dos obras: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y Crítica de la razón práctica (1788). Si en la Crítica de la razón pura (más…)
Teorías Éticas: Reflexiones sobre la Moral
Teoría ética:
Es la reflexión filosófica sobre la moral. Estudia el origen y la conveniencia de los distintos códigos morales, sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta, analiza las consecuencias de nuestras acciones morales y nos ayuda a elaborar un juicio moral en caso de dilema. Fundamenta la acción moral, aunque esta no plantee problemas. Las teorías éticas son la exposición razonada de aquello que explica el comportamiento moral de las personas. Estas suponen un esfuerzo (más…)
Verdad, Argumentación y Sesgos Cognitivos
Robar a un Banco: ¿Un Crimen sin Víctimas?
Algunas personas creen que robar a un gran banco es un crimen sin víctimas. Sin embargo, no estoy de acuerdo con esta idea, ya que considero que todos los delitos tienen víctimas.
En primer lugar, robar a un gran banco impacta a los empleados y clientes, dado que deben soportar las consecuencias de esta acción. Por ejemplo, pueden ocurrir pérdidas financieras, afectando a personas inocentes que no están involucradas en actividades delictivas.
Además, (más…)