Entradas etiquetadas con existencialismo
La Psicología Humanista: Pilares, Corrientes y Exponentes Destacados
Orígenes e Influencias de la Psicología Humanista
La psicología humanista emergió como una “tercera fuerza” en respuesta a las dos corrientes dominantes de su época, el conductismo y el psicoanálisis, a las que criticaba por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista.
Más que una escuela unificada, la psicología humanista se considera un movimiento diverso, caracterizado por una gran variedad de enfoques y perspectivas.
Factores que Impulsaron (más…)
Explorando el Amor, la Sexualidad y el Sentido de la Vida
Los Cuatro Amores
Llamamos amor en su sentido más amplio a toda inclinación del afecto y, propiamente, a la inclinación de la voluntad. En cuanto inclinación o deseo, se puede hablar de un amor a las cosas.
Tipos de Amor según C. S. Lewis
Toda convivencia humana, si es satisfactoria, genera un cierto afecto y espíritu de cuerpo, una cierta conciencia de ser parte unos de otros. Nos guiamos por la clasificación que hizo C. S. Lewis.
El Afecto Familiar
Esta solidaridad es mucho mayor cuando hay (más…)
Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva Filosófica
La Filosofía de la Existencia Humana en Ortega y Gasset
Vida como Realidad Radical: Fatalidad y Libertad
Con su afirmación de la vida como realidad radical, la filosofía de Ortega deriva hacia una analítica de la existencia humana. El hombre es un producto de la fatalidad y la libertad. La vida del hombre es imposición, fatalidad. Al hombre se le impone el mundo. Pero, también, la vida es libertad. El ser humano tiene que decidir continuamente cómo va a vivir esa vida que se encuentra siempre (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía: Empirismo, Idealismo y Más
Conceptos Filosóficos Fundamentales
Empirismo
Doctrina que sitúa la experiencia como el origen del conocimiento. Empirista es todo planteamiento que afirme la experiencia sensible como única fuente posible de conocimiento para el hombre. Su origen podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto empirismo, para designar un conocimiento derivado de la experiencia. En la historia de la filosofía se denomina “empirismo”, (más…)
Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98
Contexto del Siglo XX
El siglo XX se caracteriza por el ritmo vertiginoso con el que se suceden guerras, se modifican mapas, aparecen nuevas ideologías y la ciencia y la técnica se desarrollan como nunca. A todo ello habría que añadir la sucesión de corrientes artísticas y literarias.
Corrientes de Pensamiento e Influencia Literaria
Tres corrientes de pensamiento recorren e influyen en la literatura del siglo XX:
- Existencialismo: Proclama que la esencia del hombre se reduce a su existencia. Es (más…)
Simone de Beauvoir: Reflexiones sobre Género, Existencialismo y Sociedad
Simone de Beauvoir: Género, Existencialismo y Sociedad
1. La Construcción Social de la Mujer: Más Allá de la Esencia
Simone de Beauvoir, en su obra fundamental “El Segundo Sexo”, sentó las bases del feminismo moderno. Su objetivo principal era recuperar la autodefinición de la mujer, promoviendo su libertad. Argumentaba que la libertad femenina, hasta entonces, era una concesión masculina, lo que implicaba una continua dominación, incluso con ciertos derechos adquiridos.
Desde la perspectiva (más…)
San Manuel Bueno, Mártir: Fe, Paradoja y Sacrificio en Valverde de Lucerna
Temática Principal y Temas Secundarios en *San Manuel Bueno, Mártir*
A lo largo de la obra *San Manuel Bueno, Mártir*, de Miguel de Unamuno, se abordan diversos temas, pero el principal es la fe religiosa de un pueblo, sostenida por su párroco, Don Manuel, quien, paradójicamente, no cree en la existencia de Dios. Este secreto es conocido solo por unos pocos.
Otros temas relevantes en la novela incluyen:
- El amor de Ángela Carballino hacia su pueblo, Valverde de Lucerna, demostrado en sus descripciones (más…)
Explorando las Grandes Teorías Filosóficas: De Darwin a Freud
Teoría de Darwin
Mientras Sofía conversaba con Alberto, se les presentó Noé y le entregó a Sofía una tabla con una gran variedad de animales. Fue así como comenzaron a hablar de Charles Darwin, creador de la teoría de la selección natural. Su filosofía era más bien naturalista y demostró que el ser humano es el resultado de un largo desarrollo biológico. Realizó un viaje y llevó a cabo sus investigaciones más importantes en las islas Galápagos, en el Pacífico.
En su teoría de la (más…)