Entradas etiquetadas con fascismo
Siglo XX: Crisis, Totalitarismos y la Segunda República Española
El Siglo XX: Un Panorama General
3. La Crisis del 29 y la Gran Depresión
Tras los desastres de la Gran Guerra, con Estados Unidos como primera potencia mundial, se vivió un crecimiento económico espectacular en los llamados Felices años veinte. Pero esta situación duraría poco, después llegaría la Crisis del 29 y la Gran Depresión de los años 30.
La Salida de la Gran Depresión
Ante todos los problemas que acabamos de ver, muchos países consideraron que había que poner coto al liberalismo (más…)
Del Auge a la Crisis: Siglo XX, Guerras Mundiales, Fascismo y Comunismo
Los Felices Años 20 en Estados Unidos: Una Década de Prosperidad
Se conoce como “Felices Años 20” a la década de extraordinaria prosperidad que vivió Estados Unidos. Sus características principales fueron:
1. Gran Crecimiento Económico
Este crecimiento fue consecuencia de innovaciones técnicas, cambios en la organización del trabajo, innovaciones energéticas, nuevos sectores industriales y concentración empresarial. Todos estos factores provocaron un gran aumento de la productividad, reducción (más…)
Ideología Fascista y Ascenso del Nazismo: Características, Bases Sociales y Consolidación del Poder
La Ideología Fascista
La ideología fascista tenía unas características bien definidas:
- El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario.
- Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Se estableció el culto a la personalidad del líder.
- Otra característica era un radical anticomunismo y anticapitalismo.
- Mantenía un nacionalismo agresivo.
- Los fascistas eran racistas y consideraban inferiores a los no blancos.
- Exaltaba los elementos irracionales de la conducta.
- Defendía (más…)
Crisis de 1929, Revolución Rusa y Ascenso de los Totalitarismos: Causas y Consecuencias
La Gran Depresión: El Crack del 29
Causas de la Crisis
Aunque el detonante de la situación fue la caída de la Bolsa de Nueva York, las causas profundas de la crisis son las siguientes:
- Crisis de los sectores tradicionales (siderurgia, textil, agricultura, etc.).
- La capacidad de compra de los productos industriales novedosos se vio mermada desde 1927 por la disminución del poder adquisitivo de los salarios. Esto se agravó por el hecho de que muchos de estos bienes de consumo se adquirieron a crédito, (más…)
Ascenso de Regímenes Totalitarios en Europa: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania
El Estado Fascista en Italia
Política Exterior
En la segunda mitad de la década de los años veinte, período caracterizado por el progreso económico, Italia, el Reino Unido, Alemania y Bélgica firmaron el Tratado de Locarno, donde aceptaban las fronteras fijadas por la Paz de Versalles. Pero cuando Benito Mussolini concentró todos los poderes, implantando la dictadura fascista en Italia, se reorientó la política exterior hacia la expansión militar.
Política Económica
Se caracterizó por el (más…)
El Ascenso del Fascismo y las Guerras Mundiales: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Prosperidad Americana
Estados Unidos: Potencia Económica Mundial
Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilitó que el país acumulara la mitad de las reservas mundiales de oro y que el dólar se convirtiera en una sólida moneda de cambio. Además, las pérdidas humanas resultaron pequeñas en comparación con el resto de países (más…)
Ascenso y Consolidación de los Totalitarismos en Italia y Alemania: Análisis Comparativo
La Italia Fascista
Antecedentes: La Crisis de la Posguerra
Después de la Primera Guerra Mundial, Italia sufrió una profunda crisis económica, una gran agitación social y una frustración territorial debido al resultado de la guerra.
Durante la guerra se produjo un aumento de los precios, pero no de los salarios, lo que provocó un empobrecimiento de los trabajadores. Cabe destacar que los salarios en 1918 eran casi un tercio inferiores a los de 1913 y las organizaciones obreras mostraron su preocupación (más…)
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida
Introducción
La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye un punto de inflexión en la historia de España. Este conflicto bélico aglutinó numerosos problemas sociales y políticos que el país arrastraba desde el siglo XIX. El enfrentamiento entre las clases dominantes tradicionales y las clases populares alcanzó su punto álgido durante la Segunda República, culminando en la Guerra Civil. El gobierno republicano, formado por una coalición de izquierdas y socialistas, intentó implementar (más…)
El auge de los totalitarismos: Stalinismo, Fascismo y Nazismo
La URSS de Stalin
La NEP y el ascenso de Stalin
En los años 20, Lenin, ante los malos resultados agrícolas de la política de guerra, implementó la Nueva Política Económica (NEP). Esta política de liberalización permitió la existencia de un mercado agrícola, mejorando la productividad y paliando el desabastecimiento. La NEP supuso la desnacionalización de algunos sectores, creando una economía mixta donde convivían el sector público y el privado.
Tras la muerte de Lenin, Stalin, secretario (más…)
Historia de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial
Kérenski Aleksandr Kérenski fue un político ruso que desempeñó un papel crucial durante la Revolución Rusa de 1917. Fue miembro del Gobierno Provisional y se convirtió en su ministro principal antes de ser derrocado por los bolcheviques.
Duma
La Duma fue la asamblea legislativa en el Imperio Ruso, establecida por el zar Nicolás II en respuesta a la Revolución de 1905. Fue parte de un intento de modernización y limitación del poder autocrático del zar.
Domingo Sangriento
El Domingo Sangriento (más…)