Entradas etiquetadas con felicidad
Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios
Virtudes Dianoéticas según Aristóteles
Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.
Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)
La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud en Aristóteles y Platón
Felicidad y Virtud en Aristóteles
En su teoría, Aristóteles identifica varios tipos de conocimiento: el saber productivo, que se enfoca en lo contingente, lo que puede ser de otra manera, y se ocupa de la producción de cosas; el saber práctico, que también aborda lo contingente pero se centra en la acción de vivir bien; y el saber teórico, que trata sobre lo necesario, la verdad, y es el tipo de conocimiento más elevado. Por lo tanto, el conocimiento de lo contingente puede aplicarse tanto (más…)
Explorando la Libertad, Felicidad, Justicia y Política: Un Análisis Filosófico
Libertad y Liberación
¿Es libre el ser humano? La libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas, sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad. Es importante distinguir entre:
- Libertad sociológica: Autonomía que goza un individuo frente a la sociedad.
- Libertad psicológica: No sentirse obligado a actuar por motivaciones inmediatas.
- Libertad moral: Capacidad del ser humano de actuar de acuerdo con la razón. (más…)
Filosofía Clásica: Conocimiento, Ética y Felicidad en Platón, Aristóteles y Epicuro
La Teoría del Conocimiento de Platón
La teoría del conocimiento de Platón se fundamenta en su concepción dualista de la realidad, que distingue entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Para Platón, el mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos: es inestable, engañoso y, en última instancia, inferior. En contraste, el mundo inteligible es el dominio de las Ideas o Formas, entidades eternas e inmutables que representan la verdadera realidad.
Platón argumenta (más…)
Exploración del Malestar en la Cultura y el Porvenir de una Ilusión según Freud
El Malestar en la Cultura
En primer lugar, Freud sostiene que, en general, el hombre aprecia el poder, el éxito y las riquezas, y menosprecia los valores genuinos. Solo una minoría reconoce estos valores. Algunos afirman que esto se puede lograr con el sentimiento oceánico de la religiosidad. Freud no adoptará esta postura, ya que para él la religión es un delirio masivo. Él ofrecerá otra explicación a este tipo de sentimiento, una explicación psicoanalítica genética.
La Formación del (más…)
Ética y Política en Aristóteles: Fundamentos para una Vida Plena y una Sociedad Justa
Ética en Aristóteles: El Camino hacia la Felicidad
Según Aristóteles, la finalidad de los seres humanos es alcanzar la felicidad. Por eso, se dice que su ética es eudemonista. Para él, no podemos ser felices si no tenemos cubiertas nuestras necesidades más básicas. Sin embargo, eso no es suficiente para ser verdaderamente felices, ya que los seres humanos debemos aspirar a una vida mucho más plena, porque lo que nos distingue de los demás animales es que somos racionales. Aristóteles entendía (más…)
Razón Práctica, Moral y Ética: Explorando los Fundamentos de la Acción Humana
Razón Práctica: Guía de Acción Humana
Cuando hacemos un uso teórico de la razón, tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.
La razón práctica está vinculada a la acción, del mismo modo que la razón teórica lo está al conocimiento. Las acciones humanas son el producto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.
La racionalidad (más…)
Desarrollo Moral y Teorías Éticas Clave para la Búsqueda de la Felicidad
Desarrollo Moral
El desarrollo moral se puede entender a través de tres etapas principales:
1. Etapa Pre-moral (0-8 años)
En esta etapa, lo bueno o malo se define por las consecuencias de las acciones, ya sean premios o castigos.
1ª Fase (Orientación a lo correcto):
El niño busca evitar el castigo.
2ª Fase (Orientación pragmática):
Se busca obtener una recompensa.
2. Etapa Convencional (8-13 años)
El niño se identifica con su grupo de amigos y busca cumplir sus expectativas. Intenta mantener el (más…)
Antropología y ética aristotélica: Un análisis del alma y la virtud
El problema del hombre
La teoría de la sustancia, mantenida por Aristóteles, influye decisivamente en su antropología. Frente al dualismo radical de su maestro Platón, Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con las ideas fundamentales de dicha teoría; es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del (más…)
El Laberinto de la Felicidad y los Derechos Humanos
El Laberinto de la Felicidad
Podemos alcanzar la felicidad si aprendemos a valorar lo que tenemos y lo que podemos hacer, por pequeño o cotidiano que parezca. La felicidad se basa en nuestra capacidad de amar y sentirnos amados. No depende de la capacidad adquisitiva ni del consumo. Para ser felices, es importante ayudar a los demás a vivir con alegría y tranquilidad. La verdadera felicidad no reside en la riqueza ni en el poder sobre otros, sino en nuestra capacidad de crear sueños y proyectos, (más…)