Entradas etiquetadas con Fernando de Rojas

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Rojas, Celestina, Renacimiento y Barroco

Fernando de Rojas y *La Celestina*

Fernando de Rojas

Nació en Toledo en el siglo XV, se graduó en Derecho y llegó a ser alcalde. Le gustaba mucho la literatura italiana del siglo XIX, que era considerada moderna en su tiempo.

*La Celestina*

Los nombres de *La Celestina*

  • 1499 – Primera edición: *Comedia de Calisto y Melibea* (16 actos).
  • 1502 – Segunda edición: *Tragicomedia de Calisto y Melibea*, conocida actualmente como *La Celestina* (21 actos).

Género

Debido a la evolución de los personajes, su (más…)

La Celestina de Fernando de Rojas: Una Obra Clave del Siglo XV

**La Celestina**: Una Obra Clave del Siglo XV

Escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV, La Celestina representa una concepción más moderna de la vida y del papel del hombre en ella. Recoge los ecos del universo medieval que está tocando a su fin y los primeros reflejos del mundo renacentista con el que se inicia la Edad Moderna.

Ediciones y Autor

La primera edición que conocemos de esta obra se imprimió en Burgos, en 1499, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. (más…)

Análisis Comparativo: La Celestina y El Lazarillo de Tormes

La Celestina

La Celestina es una obra escrita a finales del siglo XV.

Ediciones

Esta obra ha sufrido diversos cambios debido a las múltiples ediciones:

  • La primera tiene 16 actos y no se conoce su título, ya que falta la portada del ejemplar que se conserva.
  • La segunda añade, entre otros elementos, la carta del autor a un amigo, unas octavas acrósticas, unas coplas del editor Alonso de Proaza y la portada con el título Comedia de Calisto y Melibea.
  • Las ediciones de 1502 suman el prólogo, cincuenta (más…)

Análisis de Coplas a la muerte de su padre y La Celestina

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

“Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique: Nació hacia 1440 siendo miembro de una de las familias + poderosas de la sociedad castellana. Tanto su vida como su obra están marcadas por su pertenencia al clan. En su formación literaria destacan las relaciones con su tío Gómez Manrique y sus vivencias en ambientes cortesanos (Toledo).

Obra: es una elegía en la que la pérdida de su padre conduce al poeta a reflexionar sobre la vida y la muerte. (más…)

Ir arriba