Entradas etiquetadas con Fernando VII

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Conflicto Carlista

Introducción: La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia

Al comenzar el siglo XIX, España se regía bajo una monarquía absoluta, donde todo el poder político residía en el monarca. La situación internacional de España se había debilitado durante el siglo XVIII. El Tratado de Fontainebleau, firmado entre Napoleón y Godoy, se enmarca en la estrategia francesa de aislar a Inglaterra, permitiendo la entrada de tropas francesas en España con el pretexto de atacar Portugal. (más…)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en España

El Reinado de Fernando VII: Etapas y Conflictos (1814-1833)

Fernando VII (1784-1833), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón y fue padre de la reina Isabel II. Su reinado se divide en tres etapas fundamentales:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras permanecer prisionero en Francia durante la Guerra de Independencia, Fernando VII, apodado “El Deseado”, regresó a España. Durante su ausencia, se había promulgado la Constitución de 1812, que (más…)

España: Clima, Reinado de Fernando VII y Periodos Políticos

Reinado de Fernando VII: Liberales y Absolutistas

Etapas del Reinado

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII fue liberado por Napoleón en Bayona y se reunió en Valencia con el ejército absolutista. Recibió el Manifiesto de los Persas, en el cual los absolutistas le pedían que volviera al absolutismo. Fernando VII abolió la Constitución y las Cortes, y persiguió a los liberales.

Trienio Liberal (1820-1923)

El general Riego se sublevó contra el absolutismo y se formaron juntas revolucionarias (más…)

Transformaciones clave en la España del siglo XIX: Desamortización, Ejército y Reinado de Fernando VII

La Desamortización y su impacto en la sociedad española del siglo XIX

La Desamortización de Mendizábal (1836-37), junto con otras medidas similares, constituye un hito fundamental en la historia de España. Estas medidas fueron cruciales para configurar el modelo agrario español, introduciéndolo en el capitalismo, y para la formación de la nueva sociedad de clases.

Consecuencias sociales y económicas de la Desamortización

  • Liberalización de las tierras: Permitió la liberación de las tierras, (más…)

España en el Siglo XIX: Economía, Sociedad y Transformaciones Políticas

Economía

  • La agricultura es la base económica, con un incremento de producción debido a la ampliación de zonas cultivadas.
  • En Andalucía, la economía es agraria, predominan los latifundios donde trabajan los jornaleros.
  • La industria es lenta y tardía, con focos textiles en Cataluña y siderúrgicos en el País Vasco.
  • En Andalucía, hay una insuficiente energía (carbón), inexistencia de infraestructura y pocas inversiones, con focos en Málaga, Marbella y Sevilla.

Sociedad

En el siglo XIX se produce (más…)

De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas

Las causas de la Guerra de la Independencia se enmarcan en la crisis del Antiguo Régimen, durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), condicionado por la Revolución Francesa. Godoy (1792), consejero del rey, acumuló gran poder. La ejecución de Luis XVI llevó a España a declarar la guerra a Francia, rompiendo los Pactos de Familia. Tras la derrota en la Guerra de la Convención, se retomó la alianza franco-española, desfavorable para España, (más…)

De la Constitución de 1812 al Decreto de 1823: Evolución Política en España

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España

Localización: Este documento corresponde a la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia.

Naturaleza temática: Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico-constitucional y de contenido político, ya que organiza el poder, los derechos y los deberes de los ciudadanos.

Autores: Los diputados de las Cortes de Cádiz.

Destino: Está destinado a toda la nación española, por lo que es de carácter (más…)

Antiguo Régimen, Constitución de 1812 y Guerra de Independencia Española: Claves Históricas

Antiguo Régimen

Definición: es un sistema político, económico y social que predominó en Europa antes de la Revolución Francesa de 1789. Está basado en el Feudalismo de la Edad Media.

Estas son las características del Antiguo Régimen:

Ciclo demográfico antiguo. Alta natalidad, pero también alta mortalidad y un crecimiento de la población muy débil. Poca higiene, epidemias, hambre… La esperanza de vida rondaba los 30 años. Alta mortalidad infantil.

Monarquía absoluta (de origen divino) (más…)

Desmoronamiento del Antiguo Régimen en España: Guerra, Revolución y el Camino hacia la Modernidad

Desmoronamiento del Antiguo Régimen

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Orígenes de la Revolución Liberal

La ocupación francesa provocó una sangrienta guerra, pero a la vez, paradójicamente, facilitó la difusión de las ideas revolucionarias entre los sectores que se resistían a dicha ocupación.

Crisis de 1808: La situación de España era caótica debido a:

  • Altos precios.
  • Hundimiento del comercio exterior (Batalla de Trafalgar).
  • Hambre por las malas cosechas, epidemias y bancarrotas. (más…)

Las Cortes de Cádiz: Un Hito en la Historia de España

Las Cortes de Cádiz

En una época marcada por la pólvora, el sable y las carencias alimentarias, emergió el poder de la palabra. Oratoria, pluma, periódicos, discursos y decretos irrumpieron en el fragor de la contienda. La guerra se volvió también revolución. Las Cortes que se reunieron a partir de 1810 fueron muy diferentes a las conocidas hasta entonces. Comenzaron a surgir nuevas instituciones en el reino que asumirían el gobierno durante la ausencia de Fernando VII, quien se encontraba (más…)

Ir arriba