Entradas etiquetadas con figuras retóricas
Compendio de recursos literarios: géneros, figuras y análisis textual
Definición de literatura
Según la RAE, la literatura se define como “arte bello que emplea como instrumento la palabra”. Se distingue el arte literario de otras artes cuyo instrumento no es la palabra (la música, las artes plásticas). La literatura es un producto histórico. Toda creación literaria ha sido fruto de un autor que ineludiblemente fue hijo de su tiempo. La finalidad de la literatura debe ser la de enseñar deleitando; cumpliendo una doble función: la estrictamente didáctica y (más…)
Explorando la Poesía: Delibes, Machado y Técnicas Literarias
Miguel Delibes fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata por tanto (más…)
Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos – Modernismo y Generación del 98
Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de uno o más sonidos iguales o próximos en un verso.
- Onomatopeya: Imitación de los sonidos reales mediante fonemas.
- Paranomasia: Fuerte contraste entre dos palabras de sonido parecido pero de significados diferentes.
- Epíteto: Uso de un adjetivo innecesario con valor ornamental. Se coloca delante del nombre al que acompaña.
- Enumeración: Descripción ágil mediante la acumulación de sustantivos, adjetivos y formas verbales.
- Anáfora: Una serie de frases (más…)
Explorando la Narración: Tipos y Funciones en la Literatura
Los Tipos de Narrador
Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es…?
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Tipos de narrador:
De 3ª persona
Narrador Omnisciente (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y (más…)
Explorando los Subgéneros Lírico y Dramático en la Literatura
Subgéneros Lírico
– Elegía: expresa la tristeza y profundo dolor por la muerte de un ser amado, rememorando aspectos relevantes de su vida o de su carácter. Nostalgia por otras pérdidas, tales como la de un pasado glorioso o la del amor. Se escribe en pentámetros y hexámetros.
– Égloga (poesía bucólica): en forma de diálogo, aborda por lo general sentimientos amorosos. Describe la belleza de la vida campestre (mundo idílico-pastoril), que es considerada como el marco ideal para el amor. (más…)
Análisis de los Planos del Lenguaje y Recursos Literarios
Plano pragmático
Plano pragmático | Funciones del lenguaje | Referencial, apelativa, expresiva, poética, metalingüística, fática. |
Intención del emisor | Vinculada a las funciones del lenguaje. ¿Pretende influir en el receptor? ¿Subjetividad u objetividad? | |
¿Quién es el destinatario? | Especializado/ divulgativo. | |
Registro | Formal/ informal |
Plano fonético – fonológico
Plano fonético – fonológico | Rasgos fónicos | Estudio de las diferentes figuras retóricas que tienen que ver con el sonido (aliteración, paronomasia, (más…) |
La Retórica: El Arte de la Persuasión
Logos, Pathos y Disposición
Logos
Logos, que significa”palabr”,”razó” o”discurso que da la razón de las cosa”, se refiere a la influencia en el oyente mediante el razonamiento. Aristóteles sostenía que los razonamientos son más eficaces cuando los oyentes llegan a la conclusión poco antes de que el hablante la anuncie. El razonamiento retórico no es tan riguroso como el lógico.
Pathos
Pathos, que significa”estado de ánim”,”pasió”,”emoció” o”sufrimient”, se refiere a la influencia en el oyente (más…)
Tópicos Literarios, Figuras Retóricas y Novela Picaresca del Siglo XIV
Tópicos Literarios
CARPE DIEM (Goza de este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas …): Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años. LOCUS AMOENUS (Lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, (más…)