Entradas etiquetadas con filosofia

Aristóteles: Influencia de Platón, Acto y Potencia, y la Física Aristotélica

1.2. La Influencia de la Doctrina Platónica

El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por Platón. Esto resulta especialmente evidente en los siguientes aspectos:

  • Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
  • Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas. (más…)

Lenguaje, Ser y Realidad: Explorando las Perspectivas de Barthes, Sartre y Mead

“SERES HUMANOS EXISTIMOS POR EL LENGUAJE” – Ronald Barthes

Entonces debemos considerar:

  • El lenguaje.
  • El tiempo y el espacio en que se genera la relación.
  • El conocimiento de uso.

Lo que cambia es la relación que el sujeto entabla con el objeto. El sujeto piensa las cosas del ambiente, pero también se piensa a sí mismo en relación a esa cosa.

  • El ser humano, aparte de interactuar con el objeto, también interactúa con otros sujetos.

Jean Paul Sartre

Él habla de ente y dice que este se divide en:

En (más…)

Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre

Crítica de la Moral y de la Religión

Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)

Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx: Una Exploración

Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx

Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica

La Nueva Idea de Verdad

Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.

La Nueva Idea del Lenguaje

Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite (más…)

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844. Si Hegel creyó que podía dar una respuesta positiva a la historia de la cultura occidental, Nietzsche representa, por el contrario, la negación despiadada. Con Nietzsche, el hombre europeo llega a una encrucijada. Si Hegel lleva a cabo una comprensión conceptual de toda la historia, Nietzsche no ve en esa historia sino un camino errado de la humanidad. Nietzsche somete todo el pasado cultural a una crítica demoledora. Tiene una oscura (más…)

El Renacimiento, la Filosofía de Descartes y su Impacto en la Ciencia y la Ética

Contexto Histórico y Socio-Político del Renacimiento

Económicos y situación socio política:

  • Renacimiento XV-XVI: El campo político: transición del feudalismo a la monarquía absolutista, con una visión secular que reduce el poder de la iglesia.
  • Regiones económicas: auge del comercio marítimo (América) impulsado por avances científicos como el astrolabio.
  • Religiosas: crisis religiosa, difusión del humanismo, surgimiento de la iglesia protestante y el calvinismo.
  • Áreas sociales: pérdida (más…)

Explorando la Filosofía, Evolución Humana y Diversidad Cultural

Rasgos de la Filosofía

La razón interrogativa: La filosofía es un saber coherente y fundamentado, pero no es nunca un saber completo.

Un saber de segundo grado: Para realizarse, la filosofía necesita tener en cuenta otras ciencias, sin embargo, tiene que mirar más allá de ellas.

La crítica constante: La filosofía revisa los fundamentos y las hipótesis últimas, se encuentra más allá de lo que afirman las ciencias particulares y pone en duda su propia existencia, por eso su crítica es radical. (más…)

Reflexiones Filosóficas: Inducción, Ser, Realidad y Metafísica

El Problema de la Inducción

Inductivistas: Son los filósofos y científicos que han utilizado la inducción como procedimiento para desarrollar su actividad. Cada caso particular que se adecua a una teoría científica tiene que verificarse mediante una observación o un hecho experimental que la corrobore.
Si existen dos teorías en desacuerdo para explicar los mismos fenómenos, los inductivistas argumentan que podrán diseñar un experimento o realizar una observación que solucione la cuestión (más…)

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:

  • El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)

Influencia de los Presocráticos, Sócrates y Sofistas en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón y su Diálogo con los Presocráticos

Platón desarrolla su sistema filosófico mediante un diálogo crítico con la filosofía anterior, particularmente con los presocráticos. Hereda el racionalismo de los jonios, pero difiere al considerar que el principio fundamental es de naturaleza formal, influido por Pitágoras, Parménides y Anaxágoras.

La influencia de Pitágoras destaca en su concepción del arjé como número, donde la realidad física tiene una estructura matemática profunda. (más…)

Ir arriba