Entradas etiquetadas con filosofia

Nietzsche: Conocimiento, Antropología y Crítica a la Sociedad Occidental

Teoría del Conocimiento en Nietzsche

La teoría del conocimiento en la filosofía de Nietzsche se despliega a través de varios conceptos y críticas. En primer lugar, Nietzsche critica la tradición occidental por su separación entre el **mundo verdadero** y el **mundo aparente**, originando una metafísica que él considera como un error. Este error, según Nietzsche, tiene un fundamento moral más que racional, ya que surge del deseo de negar ciertas realidades vitales, como la muerte o el cambio, (más…)

Filosofía Ética: Agnosticismo, Ateísmo y las Concepciones del Bien

La exclusión de la pregunta sobre Dios

El agnosticismo

El agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios. Sostiene que la razón humana no puede demostrarla. Es una vertiente del escepticismo, por lo que niega que la verdad exista o que, en caso de existir, el ser humano pueda conocerla.

El ateísmo

A partir del siglo XIX, el pensamiento de los autores idealistas y empiristas impregnó gran parte de la filosofía de Occidente, y sus postulados llegaron a sus últimas consecuencias: el ser humano (más…)

Evolución del Saber y la Concepción del Hombre: De las Semejanzas a las Ciencias Humanas

El Régimen de la Semejanza (Siglo XVI)

El siglo XVI representa el último gran momento de las semejanzas ocultas. Las semejanzas nunca se muestran por iniciativa propia; deben ser develadas por alguien. La develación ocurre a través de los signos: todo porta un signo, una marca que permite ver las similitudes. El orden se establece respecto a lo similar; todo es similar a otras cosas. Nunca se da la identificación propiamente tal. Cada semejanza no vale si no es por otra. Conocer es, fundamentalmente, (más…)

Modernidad, Razón y Crítica: Fundamentos Filosóficos y Transformaciones Históricas

Conceptos Fundamentales según Casullo

Casullo: Era un profesor que escribió un libro recopilando sus clases teóricas.

Modernidad: Una condición histórica, surgida en Europa occidental a partir del siglo XVII entre ciertos pensadores e intelectuales, necesaria para que ocurran ciertos fenómenos. Es una condición eminentemente urbana y se desarrolla entre las personas alfabetizadas (mayoritariamente hombres). Convive con formas premodernas (como las ligadas al campo: cosecha, siembra). En el (más…)

El Concepto de Justicia: De la Virtud Clásica al Valor Moderno

Sobre la Idea de Justicia

Hoy la justicia es más entendida como un valor que como una virtud. Los valores se establecen por relación a cosas que se estiman buenas para el hombre y se constituyen en objeto de aspiración social. Y la justicia es una de esas aspiraciones del hombre que se ha convertido en una exigencia y valor básico de nuestra época.

En lugar de pensar que las relaciones sociales se mejoran por la justicia en los hombres, se piensa que la instauración de una justicia en las instituciones (más…)

La Teoría Política de Platón: Justicia, Educación y el Estado Ideal

La Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo

La explicación más completa de la teoría política de Platón se encuentra en La República, donde el tema central es la justicia, considerada como virtud, atribuida a los individuos y a los Estados. La justicia es la armonía que se logra cuando se ordenan adecuadamente las distintas partes de individuos o del Estado.

Las Clases Sociales y las Necesidades del Estado

En cada sociedad hay tres necesidades económicas: de defensa y de gobierno. (más…)

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Dialéctico

Contexto Histórico del Marxismo

Contexto: El pensamiento marxista se sitúa en el siglo XIX, entre la Revolución Francesa e Industrial, y el surgimiento de la sociedad de clases. La burguesía busca el poder político e impulsa la revolución industrial. Los campesinos se convierten en trabajadores de las fábricas, dando origen a la clase proletaria. A pesar del aumento de la riqueza, su distribución es injusta: los grandes capitalistas acumulan fortunas, mientras la mayoría de los trabajadores (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Glosario Esencial

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Arjé
Principio básico constitutivo de todas las cosas.
Kant
Representante de la filosofía moderna que trató de sintetizar ambas corrientes (racionalismo y empirismo) en su pensamiento, denominado criticismo.
Percepción
Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones; gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.
Inteligencia
Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.
Voluntad
Facultad que tiene (más…)

Rousseau: Filosofía, Estado Social y Contrato Social

Rousseau

Escribe Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio y El contrato social.

El Ser Humano según Rousseau

Rousseau presenta al ser humano en posesión de una bondad natural que ha sido corrompida por el desarrollo excesivo de las Artes y las Ciencias. Para Rousseau, las Artes y las Ciencias eran la causa de los males que aquejaban a los hombres. Rousseau consideraba al ser humano como un ser asocial que vivía (más…)

De Agustín de Hipona a Hume: Evolución del Pensamiento Filosófico

Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) es una figura fundamental de la patrística, la etapa en la que el cristianismo se consolidó filosóficamente a través de la asimilación del pensamiento griego, en especial del platonismo.

Su pensamiento está marcado por la síntesis entre fe y razón, estableciendo que la razón es una herramienta útil, pero limitada, y que solo la fe permite acceder a la verdad divina (crede ut intelligas, (más…)

Ir arriba