Entradas etiquetadas con Filosofía Política

Pensamiento Político Moderno: Realismo, Utopía y Contrato Social

La Política en la Transición: Del Renacimiento a la Modernidad

Maquiavelo y el Realismo Político

Durante el Renacimiento, el surgimiento de los Estados nacionales centralizados llevó a la necesidad de redefinir el pensamiento político. Maquiavelo fue quien impulsó este cambio, aplicando a la política los mismos principios de observación y análisis propios de la ciencia emergente. Su objetivo era describir la realidad de la política y el comportamiento humano en la vida pública, en lugar (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Pensamiento Político y Ético de Hobbes, Rousseau, Locke y Hume: Un Resumen

Thomas Hobbes:

Política:

Leviatán (1651): La justificación de un soberano absoluto como necesario para garantizar el orden y la paz. El contrato social es la base del estado. El hombre es naturalmente egoísta y está en constante conflicto sin la autoridad de un soberano. La vida en el estado de naturaleza es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.

Ética:

Hobbes no desarrolla una ética tradicional basada en la moralidad universal, pero su teoría es pragmática: el interés propio y (más…)

Hobbes y Maquiavelo: Filosofía Política del Estado, Poder y Sociedad

Thomas Hobbes: El Contrato Social y la Necesidad del Poder Absoluto

El objetivo principal de Thomas Hobbes es fundamentar los principios de la sociedad civil en el mecanismo de la naturaleza humana. Propone una ciencia de la sociedad con la misma objetividad y necesidad que la geometría. Busca explicar, a partir de la naturaleza humana, el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, y cómo deben edificarse la sociedad y el Estado para lograr sus fines: la preservación de la paz (más…)

Aristóteles: Origen Natural de la Sociedad y el Estado

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) es uno de los filósofos y científicos griegos más importantes de la historia. Este texto pertenece a la obra *Política*, escrita por Aristóteles, específicamente al libro 1, capítulo 2. En la obra analizamos tres aspectos: el origen de la ciudad, la finalidad del estado y las formas de gobierno y grupos humanos en la ciudad. Para comprender el pensamiento aristotélico, debemos tener en cuenta que fue alumno de Platón en la Academia durante casi 20 años. (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Estética: De Platón a la Actualidad

La Filosofía Política de Platón: La Justicia como Fundamento

El punto de partida de la propuesta de Platón es considerar al ser humano como un ser social por naturaleza. La sociedad no es un artificio ni surge por conveniencia, sino que es el resultado natural de esta tendencia. La polis se convierte en el lugar idóneo para que el ser humano ponga en práctica sus virtudes.

Se establece una simbiosis perfecta entre lo que es el ser humano y lo que debe ser la vida en sociedad, pues ambas realidades (más…)

El Poder del Estado y la Idea de Bien según Platón: Un Análisis Profundo

El Poder del Estado y la Idea de Bien en la Filosofía de Platón

REDACCIÓN: El poder y la Idea de Bien

El poder del estado es planteado por Platón como un Estado gobernado por la justicia social para poder ser transmitida a todos los ciudadanos. El poder del Estado es un poder bastante importante y por ello no puede ser gobernado por la masa popular (oi polloi) sino por gente preparada que lleguen a aprehender la idea de Bien (to agaqon) y puedan transmitirla a todos. Aquí entra en juego el intelectualismo (más…)

Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche

Platón

Política

Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).

La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.

Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)

Análisis del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Comentario de Texto: El Contrato Social de Hobbes

a) Tema Principal y Estructura

El texto aborda la necesidad de un poder centralizado que controle y regule las pasiones humanas para evitar el estado de guerra natural y asegurar la conservación y bienestar de los individuos en una sociedad.

Thomas Hobbes argumenta que, a pesar de que los seres humanos valoran la libertad y el dominio, se someten a restricciones impuestas por el Estado para asegurar su propia conservación y una vida más grata. (más…)

Análisis Comparativo de Modelos Políticos: Del Absolutismo al Estado Liberal y Social

Filosofía Política

1. Dos Conceptos de Política

La política define dos aspectos distintos de nuestra forma social de vivir:

Por una parte, son política todas las interacciones sociales, incluyendo las relaciones de poder, el estatus social y los roles que se desempeñan, la distribución de los bienes y la riqueza. Es política cualquier acción social, puesto que posee esa dimensión colectiva de la polis, de la ciudad. Por otra parte, la política es la actividad que nos conduce al poder, a (más…)

Ir arriba