Entradas etiquetadas con filosofia

Condicionamiento Clásico y Operante: Pavlov, Skinner y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Iván Pávlov y el Condicionamiento Clásico

A principios del siglo XX, surge en Rusia una corriente de orientación filosófica que interpreta la conducta como un conjunto de reflejos motivados por la estimulación. El más famoso de sus representantes es Iván Pávlov (I.P.), quien recibió en 1904 el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en procesos digestivos. En 1917 llevó a cabo el experimento que lo haría mundialmente famoso.

Observó que, en la digestión de los perros, a veces (más…)

Descifrando la Filosofía de Platón: Ideas, Reminiscencia y Dialéctica

Filosofía Platónica

La teoría de las Ideas representa el núcleo fundamental de la filosofía platónica. Su preocupación fundamental es la búsqueda de la verdad absoluta. Para Platón, el conocimiento de la verdad consiste en el paso del mundo sensible al mundo inteligible y se realiza a través de la reminiscencia y la dialéctica.

La Reminiscencia

Platón plantea que conocer no es más que recordar algo que el alma aprendió cuando habitaba en el mundo de las Ideas antes de quedar encarcelada (más…)

Explorando el Legado de Kant: Conocimiento, Ética y la Revolución Filosófica

Kant

La filosofía de Kant supuso una revolución en el ámbito de la Metafísica, la Teoría del conocimiento y de la Ética. Kant lleva a cabo un examen crítico de la razón humana, con el fin de establecer cuáles son sus usos, sus limitaciones y su alcance. Para ello, escribe la Crítica de la Razón Pura, donde analiza el uso teórico de la razón y la facultad del conocimiento.

Problema del conocimiento

Kant comenzaba diciendo que, para que un conocimiento sea considerado científico, es decir, (más…)

Comparativa de las Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx

Relación de Marx con Diversas Corrientes Filosóficas

Con San Agustín

La relación de Marx con este filósofo medieval se establece en el tema de la concepción de la historia. Frente a la concepción de la historia agustiniana, para Marx la Historia es también progresiva, pero los únicos protagonistas son los seres humanos.

Con Hegel

Las referencias de Marx sobre Hegel son constantes en sus escritos, aunque los sistemas filosóficos son muy distintos. La principal semejanza radica en la concepción (más…)

Descartes: Duda, Cogito y las Tres Sustancias

El Método en Descartes

Punto de Partida: La Duda

Descartes busca distinguir lo verdadero de lo falso y encontrar un fundamento sólido de la certeza, que es la idea clara y distinta. Para llegar a la certeza absoluta, comienza con la duda.

  • Universal: Dudar de todo, someter a la duda todas las certezas previas y principios filosóficos.
  • Metódica: No es una duda escéptica permanente, sino un camino hacia la certeza.
  • Teorética: No se extiende a creencias o comportamientos éticos.

Descartes duda de los (más…)

Tomás de Aquino y Maquiavelo: Fe, Razón y Poder en la Historia del Pensamiento

Tomás de Aquino: Fe, Razón y Salvación

Santo Tomás de Aquino, figura cumbre de la Escolástica en el siglo XIII, abordó la compleja relación entre fe y razón. Influenciado por Aristóteles, propuso un modelo donde la filosofía complementa a la teología en la búsqueda de la verdad y la salvación.

La salvación del hombre, según Aquino, requiere la revelación divina, ya que la razón por sí sola es insuficiente para comprender los misterios de Dios.

Ideas Clave de Aquino

Descartes: Del Realismo al Idealismo – La Revolución del Pensamiento

Descartes: Realismo e Idealismo

La duda metódica propuesta por Descartes supuso una revolución filosófica, ya que implica considerar a la razón, al yo que duda, al yo pensante, como única cosa existente con evidencia. Desde ese momento, lo que existe y cómo existe: el mundo, las cosas materiales, Dios… se deducirán del pensamiento mismo. A partir de entonces, el realismo (afirmación de que las cosas existen realmente) es reemplazado por el idealismo o subjetivismo, donde solamente es evidente (más…)

La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental: Señores, Esclavos y la Transmutación de Valores

Moral Ética

Parte fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su crítica a la moral occidental. Considera este filósofo que desde siempre han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:

Los Señores con su Moral de Señores

Son los hombres fuertes, superiores, hombres solitarios que no aceptan sujetarse a normas, que viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma porque se dan a sí mismos sus propias normas de (más…)

Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Filosofías

Platón: Dualismo Ontológico

Platón propone una realidad dividida en dos mundos:

  • Mundo de las Ideas (Formas): Mundo inteligible, organizado por el demiurgo, eterno, verdadero, permanente. Constituido por ideas: realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e inmateriales.
  • Mundo de las Copias (Fenómenos): Mundo Sensible, sometido al cambio, creado por el demiurgo, imperfecto, en movimiento. Constituido por copias: corruptibles y compuestas, que “imitan” a las ideas.

El Mundo Inteligible es (más…)

La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y Política

1.Teoría de las Ideas: El objetivo de Platón es encontrar el ser permanente en las apariencias cambiantes. Busca lo que las cosas son realmente; las cosas de este mundo son mudables y cambiantes. A) Concepto de Idea o Forma: Tiene que haber una unidad (única y misma forma), presente en la diversidad de las cosas. Esa unidad Platón la denominó idea, que constituyen el patrón del mundo que percibimos. Las ideas platónicas no son simples conceptos, sino realidades. Cuando hablamos de ideas, (más…)

Ir arriba