Entradas etiquetadas con filosofia
La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y Política
1.Teoría de las Ideas: El objetivo de Platón es encontrar el ser permanente en las apariencias cambiantes. Busca lo que las cosas son realmente; las cosas de este mundo son mudables y cambiantes. A) Concepto de Idea o Forma: Tiene que haber una unidad (única y misma forma), presente en la diversidad de las cosas. Esa unidad Platón la denominó idea, que constituyen el patrón del mundo que percibimos. Las ideas platónicas no son simples conceptos, sino realidades. Cuando hablamos de ideas, (más…)
Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política
Conocimiento según Platón
Platón distingue dos tipos de conocimiento: el inteligible (a través de la razón), al que denomina ciencia, y el sensible (a través de los sentidos), considerado mera opinión o creencia.
Conocimiento Inteligible
Reside en el alma y su instrumento es la razón. Permite captar lo esencial de las cosas, la unidad y lo permanente.
Conocimiento Sensible
Reside en el cuerpo y su instrumento son los sentidos. Muestra la mutabilidad del mundo físico.
Mito de la Caverna
Relato (más…)
Marx vs Nietzsche: Confrontación Filosófica
Marx vs Nietzsche
Paralelismos Filosóficos
Las filosofías de Marx y Nietzsche comparten un tono crítico. Ambos cuestionan la religión, viéndola como una ilusión y una evasión de la realidad, ya sea la explotación del proletariado (Marx) o el absurdo de la existencia (Nietzsche).
- Crítica a la Razón: Marx ve la razón como un instrumento de la burguesía, mientras que Nietzsche la considera la raíz de la decadencia occidental.
- Crítica a la Moral: Para Marx, la moral refleja valores burgueses; (más…)
Reflexiones Éticas: Desafíos de la Modernidad Líquida y el Pensamiento Reflexivo
Importantisimo: Fantasma Moralista
¿Qué es lo correcto, cuál es el propósito, por qué nos movemos? Nos alejamos de este cuestionamiento.
Relación del Ser Humano
Vive en relación con los demás y consigo mismo. Reflexionar sobre su vida. Dimensiones con su existencia, sus emociones, con los demás.
Despertar la Curiosidad
Debemos ir más allá, preguntarnos a nosotros mismos de las cosas, ser más curiosos. Capacidad crítica.
Conciencia en Decadencia
Conciencia en decadencia, no somos capaces de (más…)
Pensamiento Filosófico Griego: De Sofistas a Aristóteles
Los Sofistas
Los sofistas eran profesores de oratoria y retórica. Conocían las distintas cosmologías de la época, a menudo contradictorias, lo que les llevó a adoptar una actitud escéptica ante el conocimiento y relativista en cuanto a la moral y la política. Enseñaban a defender puntos de vista opuestos, enfatizando el argumento más débil. Defendían el relativismo moral (“El hombre es la medida de todas las cosas”), argumentando que no hay verdades absolutas y que el conocimiento (más…)
Ontología y Epistemología de Descartes: Resumen
Descartes: Ontología
A partir de la evidencia del cogito, Descartes deduce la sustancia divina y la sustancia corpórea, que no es libre. Una sustancia es una res independiente. El atributo es la esencia de cada sustancia. Dios posee infinitos atributos, de los cuales conocemos algunos. El atributo del mundo es la extensión. Los modos son las distintas formas de darse los atributos.
Res Extensa
En sentido absoluto existe la sustancia divina, de la que se derivan la res cogitans y la res infinita. (más…)
Análisis Comparativo de las Filosofías de Descartes, Rousseau, Kant y Hume
Descartes
Método Cartesiano
Desde el punto de vista filosófico, Descartes se caracteriza por la afirmación de la autonomía de la razón, centrándose en el sujeto cognoscente. Su método, de carácter deductivo, busca dirigir la razón para encontrar la verdad en las ciencias. Consta de cuatro reglas: Evidencia, Análisis, Síntesis y Comprobación. Descartes aplicó este método a las matemáticas, desarrollando la Geometría Analítica.
La Duda Cartesiana
La duda cartesiana, aplicación del (más…)
Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume
1. Racionalismo vs. Empirismo
El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.
La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)
El pensamiento de Agustín de Hipona: Conocimiento, Dios y la Ciudad de Dios
El pensamiento de Agustín de Hipona: El Conocimiento
La búsqueda de la verdad
El punto de partida de la filosofía de Agustín de Hipona es la búsqueda de la verdad. Para encontrarla, San Agustín propone una vuelta hacia sí mismo, porque solo en nuestro interior, en nuestra alma y, a través de la razón, encontramos la verdad, que no es otra que Dios. El problema del conocimiento es, para San Agustín, el problema de justificar la verdad, porque esto está conectado con la posibilidad de que (más…)
Las Cinco Vías: La Demostración Racional de la Existencia de Dios según Santo Tomás
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios
Introducción
Santo Tomás de Aquino creía en la posibilidad de demostrar la existencia de Dios a través de la razón, ya que esta no es evidente para nosotros. Para ello, utiliza las Cinco Vías, que no se basan en la fe, sino en un proceso lógico y razonado que nos lleva a la concepción de la existencia de Dios.
Tipos de Demostración
Santo Tomás distingue dos tipos de demostraciones:
- Propter quid: Parte de la idea (más…)