Entradas etiquetadas con filosofia

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón vs. Aristóteles: Dos Gigantes del Pensamiento

Metafísica: La Sustancia del Ser

Platón creía que la sustancia era la idea (inmutable y eterna). Aristóteles, en cambio, la identificaba con el individuo concreto, particular y sujeto al cambio.

Aristóteles aplica su teoría hilemórfica, donde la sustancia, compuesta de materia y forma, está en constante desarrollo. La forma es la esencia eterna, mientras que la materia es el principio de individuación.

Física: El Movimiento y el Cambio

Crítica de la Razón Pura y Práctica: Resumen de la Filosofía Kantiana

Filosofía Kantiana: Teoría y Práctica

Filosofía Teórica: Crítica de la Razón Pura

Conceptos Básicos

  • A priori: Juicios sintéticos provenientes de la razón.
  • A posteriori: Juicios provenientes de la experiencia.

Principio fundamental: “Todo conocimiento empieza en la experiencia, pero no todo conocimiento procede de la misma”.

  • Materia: Experiencia (hilemorfismo, Aristóteles).
  • Forma: Razón (sujeto).
  • Objeto: Materia + Forma.
  • Noúmeno: Cosa en sí (idealismo platónico).
  • Fenómeno: Cosa para mí (realidad (más…)

Filosofía y Ética Aristotélica: Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Potencia y Acto

Partiendo de los cambios observados en los seres físicos, Aristóteles deduce la distinción entre potencia y acto. En todo ser físico se da un doble principio real: uno en acto y otro en potencia. El autor parte de la idea de que todos los seres naturales están en movimiento, puesto que la naturaleza es principio de cambio y movimiento. La potencia es el término medio entre ser y no ser. El acto es el ser actual, acabado, (más…)

Aristóteles y el problema del cambio: Teoría hilemórfica y las 4 causas

Aristóteles: Contexto Filosófico

Estagirita y la Academia de Platón

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a. C., fue apodado “el filósofo” en la Edad Media. A pesar de que su ciudad natal, Macedonia, era considerada “bárbara” por los griegos, Aristóteles estudió en la Academia de Platón, convirtiéndose en su discípulo y compartiendo inicialmente conceptos filosóficos con él. Tras la muerte de Platón, Aristóteles se distanció de su pensamiento y se trasladó a Asos, un período (más…)

Escuelas Filosóficas: Guía Completa de Idealismo, Materialismo y Más

IDEALISMO

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo trascendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto) (más…)

Platón: Conocimiento, Ética y Política en su Filosofía

Platón

Conocimiento

Para Platón, uno de los objetivos es superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Para el filósofo griego, el conocimiento es válido para todos y debe ser único. Un ejemplo serían los conocimientos matemáticos, universales y necesarios.

Llegar a tener este conocimiento tendrá una función práctica, porque solo a través del conocimiento se llega a la virtud o a una vida feliz.

Para conocer, Platón lo expone de dos maneras:

1. Conocer es recordar (Reminiscencia) (más…)

Conceptos Clave en la Filosofía de Simone de Beauvoir

A

Alienación

Estar poseído por fuerzas extrañas. Vivir una vida ajena a sí mismo. Beauvoir lo usa para referirse a la tendencia del sujeto a huir de sí, buscándose en las cosas, por la angustia que le produce su libertad. Se trata de un hecho existencial y denota una actitud de falta de autenticidad.

Alteridad

Otredad. Condición de ser otro respecto de una cosa. Categoría relativa, reversible respecto al opuesto en relación al cual se establece como tal. En El Segundo Sexo es el significado (más…)

El Mundo de las Ideas de Platón: Guía completa

El Mundo de las Ideas de Platón

Estudio Supremo

El Estudio Supremo, el conocimiento más elevado al que el alma puede acceder, tiene como objeto el ser más elevado: la Idea del Bien. Representa la última etapa educativa del filósofo-gobernante y el último escalón de la ciencia dialéctica en su parte ascendente, y el primero en la descendente.

Existencia o Existir

El existir es el hecho de ser. Excepto en la Idea del Bien, en los demás seres se distinguen dos aspectos: lo que son (su esencia) (más…)

Nietzsche: La Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre

NIETZSCHE (1844-1900)

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche. Opina en ella que la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo:

Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías. Representa la parte irracional e instintiva de lo humano.

Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en (más…)

Karl Marx: El giro sociológico de la filosofía

Karl Marx: El giro sociológico de la filosofía

1. Introducción (Trayectoria vital-intelectual)

a. Fuentes de inspiración

  • Hegel y los hegelianos de izquierda: “La realidad debe seguir transformándose”.
  • Socialismo utópico (Saint-Simon, Fourier) reinterpretado como socialismo científico (basado en el análisis económico).
  • Crítica a los economistas ingleses de su tiempo, como Smith y David Ricardo.

b. Ámbito del pensamiento

  • Tesis 11 sobre Feuerbach: “Hasta ahora los filósofos se han dedicado a conocer (más…)
Ir arriba