Entradas etiquetadas con filosofia
Ética, Tecnología y Derechos Humanos: Un Enfoque Filosófico
Libertad y Dignidad Humana: Un Enfoque Basado en las Capacidades
Este texto analiza el enfoque de las capacidades centrado en proteger ámbitos de libertad cruciales para una vida humanamente digna. La supresión de estas libertades da lugar a una vida indigna.
Puntos Clave:
- Libertades cruciales son esenciales: Aquellas cuya falta hace que la vida sea indigna. Ejemplos: educación básica o la integridad física.
- Proceso político y debate: Las libertades no evidentes requieren un debate detallado y (más…)
Análisis crítico de la filosofía de David Hume: Empirismo, Causalidad y Escepticismo
La Filosofía Empírica de Hume
La filosofía de David Hume se enmarca dentro del empirismo, corriente que sostiene que el origen del conocimiento reside en la experiencia. Para Hume, no existen ideas innatas, y la experiencia se define como la presencia de datos en la mente. Estos datos, que Hume denomina”percepcione”, se dividen en dos categorías:
- Impresiones: Son las percepciones más vívidas y directas, como las sensaciones y emociones.
- Ideas: Son imágenes debilitadas de las impresiones, menos (más…)
Filosofía: De Santo Tomás a Marx: Un recorrido por las ideas clave
Filosofía: De Santo Tomás a Marx: Un recorrido por las ideas clave
El problema de la fe y la razón: Santo Tomás de Aquino
Para Santo Tomás de Aquino, la **razón** y la **fe** no son contradictorias, sino que se complementan. La filosofía se ocupa de la verdad natural, mientras que la teología se ocupa de la verdad sobrenatural. Ambas proceden de Dios, por lo que no pueden estar en contradicción. Si hay una contradicción entre una proposición filosófica y una verdad revelada, el error no (más…)
La Libertad a Través del Tiempo: Una Perspectiva Ética y Filosófica
Libertad en Diferentes Épocas
En la antigua Grecia: La capacidad que tiene el ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos que la naturaleza le impone. Tenemos libertad para actuar frente a las leyes enfrentándonos a las consecuencias.
En la Edad Media: La noción religiosa de “ley divina”, que son normas morales otorgadas por Dios.
En la Modernidad: Se recupera la noción de libertad, se entiende libertad en dos sentidos: como independencia individualista y como autonomía.
Ética (más…)
Análisis Comparativo: Teorías del Conocimiento, Ética y Política de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, René Descartes e Immanuel Kant
Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona
Para Agustín de Hipona (AdeH), la felicidad solo se puede lograr a través de la sabiduría, por lo que la verdad conduce a la felicidad. Sin embargo, esa verdad hay que buscarla en nuestro interior. El primer paso en el pensamiento de AdeH es el maniqueísmo, el segundo lo supone el escepticismo académico, cuya corriente afirma que lo correcto en la vida era dudar.
AdeH afirma que esa teoría es absurda puesto que existen verdades eternas e indudables (más…)
Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Nietzsche, Kant y Rousseau
Etapas Filosóficas de Nietzsche
Periodo Romántico: Filosofía de la Noche
Este periodo coincide con la estancia de Nietzsche en Basilea, marcado por la influencia de Schopenhauer y Wagner. En este periodo destacan las siguientes ideas:
- En el fenómeno de lo trágico se descubre la verdadera naturaleza de la realidad.
- Corresponde al arte y a la tragedia conocer la esencia trágica del mundo.
- La vida es una oposición y un vaivén entre lo infinito y lo finito.
Periodo Positivista o Ilustrado: Filosofía (más…)
Filosofía Kantiana: Un Análisis de la Razón, la Moral y la Esperanza
Introducción
El texto de Kant nos invita a reflexionar sobre la necesidad del pensamiento autónomo, utilizando la razón y liberándonos de la pereza intelectual. A diferencia de las teorías filosóficas anteriores que cuestionaban la razón, Kant se propone analizarla como la herramienta que nos conduce a la autonomía. Para ello, su filosofía se centra en responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?