Entradas etiquetadas con filosofia
Moral, Ética y Libertad: Un Análisis Filosófico
Moral y Ética
Moral: Conjunto de normas que intentan especificar qué es lo que hay que hacer en distintas circunstancias.
Ética: Es la parte de la filosofía que intenta describir y reflexionar sobre la condición moral humana.
Funciones de la ética:
- Intentar justificar una norma.
- Criticar una norma.
- Intentar hacer explícita nuestra moral o la de otros.
- Describir cómo se hacen las discrepancias morales y preguntarnos si se pueden resolver.
- Preguntar por qué las personas desarrollan una moral.
- Qué (más…)
Crítica a la Cultura Occidental: El Vitalismo de Nietzsche
El Vitalismo de Nietzsche
– La lectura de la obra de Schopenhauer, que entiende la vida como un sufrimiento y una dor profunda, influencia a Nietzsche, que defiende lo contrario. – Estudió filología clásica porque domina y ama la lengua y es por eso por lo que su obra es de difícil comprensión. – También de su hermana Lou Andrea Salomé.
PERÍODOS DE SU OBRA:
- Romántico → él la denomina “filosofía de la noche”. – Escribe El origen de la tragedia y No espíritu de la música, su tesis (más…)
El Sistema Filosófico Marxista: Análisis y Crítica del Capitalismo
El Sistema Filosófico Marxista
El objetivo prioritario del sistema filosófico marxista es la transformación del mundo como una forma de acercar la filosofía a las preocupaciones de los hombres y sacarla de los reductos académicos. Marx es consciente de que no se puede transformar el mundo si no se conoce, si no se sabe su organización. El parte de la crítica a las interpretaciones que hasta ese momento se habían hecho del mundo y que tenían una mayor influencia en él.
La Superación del (más…)
Demostración de la Existencia de Dios
El Problema Metafísico
Dios (D) se entiende como:
- Un ser eterno en su duración (sin principio ni fin).
- Infinito en sus perfecciones (posee la plenitud del ser).
- Único en su sustancia.
- Causa primera, eficiente, de todos los demás seres.
La existencia de Dios no se demuestra por la sola experiencia, pero sí se demuestra con toda legitimidad por medio del razonamiento sobre datos recogidos por la experiencia. Si no se admite esta resolución, se tiene que reconocer:
- Que se desprecia una explicación (más…)
Filosofía y ética: Determinismo, Ciudadanía y Poder Político
Diferencias entre Determinismo e Indeterminismo
El determinismo sostiene que las acciones humanas están causalmente determinadas y son previsibles y predecibles, lo que aparentemente niega el libre albedrío. Si el hombre es libre para decidir si actúa o no, parece negar el determinismo.
El indeterminismo es la creencia contraria: los acontecimientos no tienen ninguna causa. Según los deterministas, estamos determinados cuando elegimos; según los indeterministas, estamos condicionados.
Laplace, (más…)
El Método Cartesiano: Duda, Cogito y Existencia de Dios
Metafísica
El Método Cartesiano
Descartes afirma la universalidad de la razón y la posibilidad de acceder a la verdad. Sin embargo, no basta con tener buen sentido, sino saber aplicarlo. Por ello, establece un método con reglas para garantizar el correcto proceder de la mente:
- Regla de evidencia: No aceptar nada como verdadero sin que sea claro, distinto e imposible de dudar.
- Regla de análisis: Dividir cualquier dificultad en partes más pequeñas para resolverla mejor.
- Regla de síntesis: Conducir (más…)
El pensamiento mítico y filosófico en la antigua Grecia
El pensamiento mítico en la antigua Grecia
El mito es una forma de pensamiento que explica los problemas de la sociedad ante lo que no se conoce. Podríamos decir que el pensamiento mítico divide la realidad en:
- Un mundo natural, donde nosotros vivimos.
- Un mundo superior: donde están los elementos, fuerzas o seres determinantes de la realidad.
Características:
- Fruto de la imaginación y no de la razón.
- Explicaciones muy variadas.
- Pensamiento mágico-simbólico.
- Fundado en la antropomorfización de (más…)
Filosofía y ética: Sofistas y Sócrates
Significados y reflexiones
1) ¿Qué significa “conócete a ti mismo” del Oráculo de Delfos? Que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un humano, y que ningún ser humano puede escapar a su destino.
2) ¿Cómo entiende Sofía “más sabio el que sabe, que el que no sabe”? Una que sabía que no sabía todo era más sabia que una que sabía igual de poco pero se imaginaba saber mucho.
3) ¿Cómo entiende Sofía “comprensión”? Cuando de repente había entendido algo, eso era quizás la (más…)
Aristóteles y su legado filosófico
Aristóteles
Nació en Estagira el año 384. Sus padres murieron cuando él era joven y fue cuidado por un tutor. A los 17 años fue enviado a estudiar a la Academia. Veinte años después se convirtió en profesor. El rey de Macedonia, Felipe, pidió a Aristóteles que educara a su hijo, Alejandro Magno. Durante esta época hubo una guerra entre Macedonia y Grecia, la cual finalmente perdió Grecia. Aristóteles se trasladó a Atenas y fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno, Aristóteles (más…)