Entradas etiquetadas con filosofia
Historia de las Ideas Filosóficas: De la Antigüedad a la Contemporaneidad
Edad Antigua
Dualismo platónico: la idea frente a la materia
Muerte de Sócrates
- Sócrates critica la democracia, temiendo que lleve a la manipulación y a la irracionalidad.
- Es juzgado y condenado a muerte por motivos políticos.
- Su muerte deja a Platón reflexionando sobre las fallas de la democracia.
Corrientes filosóficas: Permanencia vs. Cambio
- Parménides: El ser es permanente y estático. El cambio no existe, es solo una apariencia. “El ser es, el no-ser no es”.
- Heráclito: El cambio es constante (más…)
Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Conocimiento, Educación y Realidad
La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo
Comentario 1
La alegoría de la caverna, uno de los pasajes más emblemáticos de *La República* de Platón, presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza del conocimiento humano, la educación y la búsqueda de la verdad. En esta alegoría, Platón describe a un grupo de prisioneros que han estado encadenados desde su nacimiento, mirando solo las sombras proyectadas en una pared. Estas sombras, que son el único “mundo” que conocen, (más…)
Justificación de Nuestra Moral: Reflexiones sobre Ética y Felicidad
4.1. Cómo Justificar Nuestra Moral Todos los seres humanos tenemos unas normas morales, pero rara vez reflexionamos acerca de la validez de esa moralidad. En general, las normas morales con las que nos identificamos las damos por correctas.
a) Del Sentimiento a la Razón Moral: En muchas ocasiones, al otorgar un juicio moral a una conducta, nos solemos apoyar solamente en nuestra intuición moral.
Pero en ocasiones ocurre que “no lo vemos claro”: no sabemos muy bien cómo enjuiciar una determinada (más…)
Explorando la Ciencia, el Razonamiento y los Paradigmas Científicos
Preguntas sobre la Ciencia y el Conocimiento Científico
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la ciencia?
- En la ciencia se tiene un conocimiento limitado
- La ciencia depende de la ética y la moral
- La ciencia siempre ofrece certeza absoluta
- La ciencia tiene herramientas que permiten corregir errores
¿Qué características debe tener todo conocimiento científico según el texto?
- Subjetividad y flexibilidad
- Objetividad y coherencia interna
- Enfoque histórico y moral
- Independencia de teorías (más…)
Filosofía Ética: Agnosticismo, Ateísmo y las Concepciones del Bien
La exclusión de la pregunta sobre Dios
El agnosticismo
El agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios. Sostiene que la razón humana no puede demostrarla. Es una vertiente del escepticismo, por lo que niega que la verdad exista o que, en caso de existir, el ser humano pueda conocerla.
El ateísmo
A partir del siglo XIX, el pensamiento de los autores idealistas y empiristas impregnó gran parte de la filosofía de Occidente, y sus postulados llegaron a sus últimas consecuencias: el ser humano (más…)
Evolución del Saber y la Concepción del Hombre: De las Semejanzas a las Ciencias Humanas
El Régimen de la Semejanza (Siglo XVI)
El siglo XVI representa el último gran momento de las semejanzas ocultas. Las semejanzas nunca se muestran por iniciativa propia; deben ser develadas por alguien. La develación ocurre a través de los signos: todo porta un signo, una marca que permite ver las similitudes. El orden se establece respecto a lo similar; todo es similar a otras cosas. Nunca se da la identificación propiamente tal. Cada semejanza no vale si no es por otra. Conocer es, fundamentalmente, (más…)