Entradas etiquetadas con filosofia

Explorando la Libertad, Felicidad, Justicia y Política: Un Análisis Filosófico

Libertad y Liberación

¿Es libre el ser humano? La libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas, sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad. Es importante distinguir entre:

  • Libertad sociológica: Autonomía que goza un individuo frente a la sociedad.
  • Libertad psicológica: No sentirse obligado a actuar por motivaciones inmediatas.
  • Libertad moral: Capacidad del ser humano de actuar de acuerdo con la razón. (más…)

Explorando las Teorías Éticas: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

¿Qué es la Ética?

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que se considera moralmente bueno. Estudia el origen y la convivencia de los distintos códigos morales. Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta. Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales. Intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las personas.

¿Qué es una Teoría Ética?

Las teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de comportarse. (más…)

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Causas, Naturaleza, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Las Causas del Cambio

Para Aristóteles, conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo producen. Distingue cuatro tipos de causas:

  • Causa material: explica aquello de lo que está hecho. Ejemplo: los ladrillos de una casa.
  • Causa formal: explica la idea, el plan de la fabricación. Ejemplo: en una casa, sería la idea que tiene el arquitecto en su cabeza previa a la construcción.
  • Causa eficiente: tiene la función de causar el proceso (más…)

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Tomás de Aquino: Razón y Fe, Filosofía y Teología

Tomás de Aquino: Razón y Fe, Filosofía y Teología. Lo primero a tener en cuenta es que pertenecía a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y que fue discípulo de Alberto Magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea de que Aristóteles es el filósofo que ha llevado a la razón a su punto más alto y que el mayor logro del cristianismo sería, por tanto, fundir su filosofía con la fe. Se opone, pues, (más…)

Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Teoría del Conocimiento

Aristóteles: Una Filosofía Inmanente y Teleológica

Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a.C. y estudió en la Academia de Platón. Vivió durante las Guerras del Peloponeso en Atenas.

El proyecto filosófico de Aristóteles estuvo influenciado directamente por Platón y, a través de este, por Sócrates, así como por los problemas físicos de los presocráticos. Además, heredó la teoría del movimiento de Heráclito y Parménides. Aristóteles no está de acuerdo con algunas respuestas (más…)

Explorando la Posmodernidad: Orígenes, Características y Críticas

Definir la posmodernidad es un desafío, dada la diversidad de interpretaciones y la reciente aparición del concepto. El término se ha convertido en una etiqueta para una amplia gama de ideas y fenómenos. Su dificultad de definición radica en su reciente aparición y en la dispersión y diversidad de formas y facetas. La posmodernidad se entiende en relación con la modernidad, a menudo como una reacción o incomodidad hacia ella. Es un nuevo modo de pensar y vivir que aborda los problemas y (más…)

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Descartes: De Sócrates a Husserl

Sócrates y Platón

Descartes coincide con Sócrates en la preocupación por buscar un método capaz de alcanzar la verdad y ser la pieza básica de su sistema. Sin embargo, en Sócrates este método se basa en el diálogo y la experiencia personal, mientras que en Descartes es un método más científico, objetivo y preciso. La influencia de Platón se manifiesta en el conocimiento intuitivo. Su teoría de la anamnesis es un claro exponente del innatismo. Ambos filósofos comparten una idéntica (más…)

Filosofía del Ser Humano: De Platón a la Ética Contemporánea

Diferencias entre las teorías de Platón y Aristóteles sobre el ser humano

Para Platón, los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material e inmortal. Tras la muerte del cuerpo, el alma podrá ascender a una realidad superior. El destino de las almas humanas es el mundo perfecto e inmaterial al que llegan tras su estancia temporal y provisional en el mundo sensible. Platón considera que el alma está dividida (más…)

Explorando el Legado de Kant: Filosofía, Ética y Política

El Contrato Social y el Estado en Kant

El contrato social, en la visión de Kant, representa una transición del estado de naturaleza al estado civil. No se trata de un evento histórico, sino de una hipótesis sobre cómo debe organizarse el Estado. Este contrato es fundamental en una constitución republicana, donde se busca la igualdad y la libertad de los individuos. Kant se acerca a Hobbes al considerar la sumisión a una autoridad, pero también a Rousseau al defender que las leyes deben emanar (más…)

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

René Descartes: Método, Duda y Certeza

René Descartes, filósofo del siglo XVII, se propuso fundar una nueva filosofía que fuera tan sólida y evidente como las matemáticas. Ante la desconfianza que sentía hacia los filósofos previos, su objetivo era encontrar un método que permitiera alcanzar verdades universales y seguras, sin depender de los errores humanos ni de las falacias de los sentidos. Para Descartes, la razón debía ser guiada por un camino seguro que garantizara el conocimiento, (más…)

Ir arriba