Entradas etiquetadas con filosofia

El Concepto de Justicia: De la Virtud Clásica al Valor Moderno

Sobre la Idea de Justicia

Hoy la justicia es más entendida como un valor que como una virtud. Los valores se establecen por relación a cosas que se estiman buenas para el hombre y se constituyen en objeto de aspiración social. Y la justicia es una de esas aspiraciones del hombre que se ha convertido en una exigencia y valor básico de nuestra época.

En lugar de pensar que las relaciones sociales se mejoran por la justicia en los hombres, se piensa que la instauración de una justicia en las instituciones (más…)

La Teoría Política de Platón: Justicia, Educación y el Estado Ideal

La Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo

La explicación más completa de la teoría política de Platón se encuentra en La República, donde el tema central es la justicia, considerada como virtud, atribuida a los individuos y a los Estados. La justicia es la armonía que se logra cuando se ordenan adecuadamente las distintas partes de individuos o del Estado.

Las Clases Sociales y las Necesidades del Estado

En cada sociedad hay tres necesidades económicas: de defensa y de gobierno. (más…)

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Dialéctico

Contexto Histórico del Marxismo

Contexto: El pensamiento marxista se sitúa en el siglo XIX, entre la Revolución Francesa e Industrial, y el surgimiento de la sociedad de clases. La burguesía busca el poder político e impulsa la revolución industrial. Los campesinos se convierten en trabajadores de las fábricas, dando origen a la clase proletaria. A pesar del aumento de la riqueza, su distribución es injusta: los grandes capitalistas acumulan fortunas, mientras la mayoría de los trabajadores (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Glosario Esencial

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Arjé
Principio básico constitutivo de todas las cosas.
Kant
Representante de la filosofía moderna que trató de sintetizar ambas corrientes (racionalismo y empirismo) en su pensamiento, denominado criticismo.
Percepción
Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones; gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.
Inteligencia
Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.
Voluntad
Facultad que tiene (más…)

Rousseau: Filosofía, Estado Social y Contrato Social

Rousseau

Escribe Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio y El contrato social.

El Ser Humano según Rousseau

Rousseau presenta al ser humano en posesión de una bondad natural que ha sido corrompida por el desarrollo excesivo de las Artes y las Ciencias. Para Rousseau, las Artes y las Ciencias eran la causa de los males que aquejaban a los hombres. Rousseau consideraba al ser humano como un ser asocial que vivía (más…)

De Agustín de Hipona a Hume: Evolución del Pensamiento Filosófico

Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) es una figura fundamental de la patrística, la etapa en la que el cristianismo se consolidó filosóficamente a través de la asimilación del pensamiento griego, en especial del platonismo.

Su pensamiento está marcado por la síntesis entre fe y razón, estableciendo que la razón es una herramienta útil, pero limitada, y que solo la fe permite acceder a la verdad divina (crede ut intelligas, (más…)

Kant: Exploración de la Razón, Ética y Legado Filosófico

Racionalidad Humana y Límites de la Razón

Ejercicio 2

Kant, filósofo alemán de la Ilustración, quiso entender la racionalidad humana cuando la filosofía parecía rezagada respecto a las ciencias. Para ello, analizó los límites y alcances de la razón.

Distinguiendo entre el uso teórico (relacionado con el conocimiento) y el uso práctico (enfocado en ética y política), Kant exploró estos temas en sus obras principales: Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica. Estas (más…)

Corrientes Filosóficas y Pensadores Clave: Materialismo, Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Contractualismo

Corrientes Filosóficas: Conceptos Fundamentales

A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas han intentado responder a las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la realidad y la moral. A continuación, se presenta un resumen de algunas de las más influyentes:

Materialismo

  • Concepto clave: La materia es la única realidad fundamental.
  • Características: Monismo (una sola sustancia), determinismo, reduccionismo (la conciencia se explica por fenómenos físicos), (más…)

Ética de Hume y Aristóteles: Emotivismo Moral, Felicidad y Virtud

Ética de Hume: Emotivismo Moral y el Papel de la Razón

La ética de Hume es un emotivismo moral, pues basa la moral en la emoción y el sentimiento. Limita el papel de la razón en la moral y el conocimiento, acorde con su empirismo. La razón solo domina en las relaciones de ideas (Lógica y Matemáticas), mientras que en las cuestiones de hecho (ciencias y afirmaciones sobre la naturaleza), la clave es la conexión necesaria o causa-efecto, que surge de impresiones sensibles, la costumbre y la (más…)

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Cultura y Contexto Histórico

El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica Radical

Este texto corresponde al segundo capítulo de El Crepúsculo de los Ídolos, una obra clave en la etapa de madurez de Friedrich Nietzsche, periodo en el que desarrolla las ideas fundamentales de su filosofía, junto con obras como Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y El Anticristo. El Crepúsculo de los Ídolos se estructura en ocho partes: una introducción, ataques a Sócrates y la razón (capítulos 1 y 2), una síntesis de (más…)

Ir arriba