Entradas etiquetadas con filosofia

Explorando la Racionalidad Teórica y la Metafísica: Un Enfoque Filosófico

La Racionalidad Teórica

El ser humano posee una facultad única: la **razón**. Esta capacidad, que lo distingue del resto de seres vivos, tiene una doble función: **teórica** (obtener conocimiento) y **práctica** (dirigir nuestras acciones).

  • **Capacidad Teórica:** Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto concretos y particulares como de carácter universal y abstracto.
  • **Capacidad Práctica:** Es la capacidad para saber actuar. El saber práctico abarca desde saber construir hasta (más…)

Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad

Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant

Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Realidad, Conocimiento y Cambio

Diferencias Fundamentales entre Aristóteles y Platón

Las diferencias entre Aristóteles y Platón radican en su concepción de la realidad, lo que se refleja en su visión del mundo, del conocimiento, del cambio y de la finalidad de las cosas.

La Concepción de la Realidad

Para Platón, la realidad se divide en dos mundos:

  • El mundo de las Ideas, que es eterno e inmutable.
  • El mundo sensible, que es una copia imperfecta del primero.

Por ejemplo, un árbol que vemos no es el “árbol perfecto”, sino (más…)

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Camino al Superhombre

El Nihilismo como Profecía y Desafío en Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su profunda reflexión sobre la cultura occidental, predijo una crisis inevitable: el advenimiento del nihilismo. Este fenómeno, derivado de la palabra latina “nihil” (nada), surge cuando la cultura occidental se percata de que los logos (la razón), en los que ha basado su existencia, son en realidad mitos. Este descubrimiento, según Nietzsche, conduce a un profundo pesimismo y a un declive cultural.

Nihilismo Pasivo (más…)

Conocimiento, Ciencia y Método Científico: Exploración Detallada

Conocimiento, Ciencia y Método Científico

El conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.

La ciencia: se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. “Una ciencia es una (más…)

Análisis de ‘La vida es sueño’ y Reflexiones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

La vida es sueño: Resumen por jornadas

Jornada Primera

Rosaura y Clarín, dos trabajadores del rey Basilio, se dirigen hacia Polonia. En lo alto de un monte, divisan un palacio y se encaminan hacia él.

Al poco tiempo de llegar al palacio, se encuentran con Segismundo, quien está encerrado en una torre porque, según el rey Basilio, la muerte de su madre durante el parto fue una mala señal. Rosaura intenta consolarlo, explicándole que siempre habrá gente en peor situación que él.

Segismundo no (más…)

Aristóteles: Influencia de Platón, Acto y Potencia, y la Física Aristotélica

1.2. La Influencia de la Doctrina Platónica

El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por Platón. Esto resulta especialmente evidente en los siguientes aspectos:

  • Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
  • Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas. (más…)

Lenguaje, Ser y Realidad: Explorando las Perspectivas de Barthes, Sartre y Mead

“SERES HUMANOS EXISTIMOS POR EL LENGUAJE” – Ronald Barthes

Entonces debemos considerar:

  • El lenguaje.
  • El tiempo y el espacio en que se genera la relación.
  • El conocimiento de uso.

Lo que cambia es la relación que el sujeto entabla con el objeto. El sujeto piensa las cosas del ambiente, pero también se piensa a sí mismo en relación a esa cosa.

  • El ser humano, aparte de interactuar con el objeto, también interactúa con otros sujetos.

Jean Paul Sartre

Él habla de ente y dice que este se divide en:

En (más…)

Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre

Crítica de la Moral y de la Religión

Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)

Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx: Una Exploración

Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx

Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica

La Nueva Idea de Verdad

Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.

La Nueva Idea del Lenguaje

Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite (más…)

Ir arriba