Entradas etiquetadas con filosofia
Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Cultura y Contexto Histórico
El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica Radical
Este texto corresponde al segundo capítulo de El Crepúsculo de los Ídolos, una obra clave en la etapa de madurez de Friedrich Nietzsche, periodo en el que desarrolla las ideas fundamentales de su filosofía, junto con obras como Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y El Anticristo. El Crepúsculo de los Ídolos se estructura en ocho partes: una introducción, ataques a Sócrates y la razón (capítulos 1 y 2), una síntesis de (más…)
Exploración de las Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Más
Racionalismo
Descartes: ‘Solo estoy seguro de lo que pienso’. Confía en la razón y desprecia los sentidos. Para Descartes, razón = experiencia = realidad. Sin embargo, la experiencia puede provocar un exceso de confianza y llevar a una actitud dogmática. Plantea la existencia de ideas innatas y la no experiencia.
Racionalidad teórica: Se ve interrumpida por el caos, ya que no se repite.
Escepticismo
‘No me lo creo’. Duda de que todo sea igual, pero lo pone en práctica (ejemplo: el piano). Actitud (más…)
Preguntas Filosóficas Esenciales: Un Viaje desde los Mitos hasta el Misticismo
La Inevitable Dualidad: Vida y Muerte
1. ¿Por qué no podemos pensar en la vida sin un final: la muerte, ni en la muerte sin haber habido algo antes, la vida?
El Origen del Mundo y la Existencia de Dios
2. Una de las respuestas es que el mundo siempre ha existido. La otra es que hay algo que lo ha creado, en este caso, Dios, el cual siempre ha existido también. Pero realmente no llega a ninguna conclusión, ya que no ve sentido en que algo se pueda crear a partir de sí mismo.
La Importancia de las (más…)
Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Conocimiento, Educación y Realidad
La Alegoría de la Caverna: Un Análisis Profundo
Comentario 1
La alegoría de la caverna, uno de los pasajes más emblemáticos de *La República* de Platón, presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza del conocimiento humano, la educación y la búsqueda de la verdad. En esta alegoría, Platón describe a un grupo de prisioneros que han estado encadenados desde su nacimiento, mirando solo las sombras proyectadas en una pared. Estas sombras, que son el único “mundo” que conocen, representan (más…)
Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad
Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant
Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)