Entradas etiquetadas con filosofia
Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Descartes: De Sócrates a Husserl
Sócrates y Platón
Descartes coincide con Sócrates en la preocupación por buscar un método capaz de alcanzar la verdad y ser la pieza básica de su sistema. Sin embargo, en Sócrates este método se basa en el diálogo y la experiencia personal, mientras que en Descartes es un método más científico, objetivo y preciso. La influencia de Platón se manifiesta en el conocimiento intuitivo. Su teoría de la anamnesis es un claro exponente del innatismo. Ambos filósofos comparten una idéntica (más…)
Filosofía del Ser Humano: De Platón a la Ética Contemporánea
Diferencias entre las teorías de Platón y Aristóteles sobre el ser humano
Para Platón, los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material e inmortal. Tras la muerte del cuerpo, el alma podrá ascender a una realidad superior. El destino de las almas humanas es el mundo perfecto e inmaterial al que llegan tras su estancia temporal y provisional en el mundo sensible. Platón considera que el alma está dividida (más…)
Explorando el Legado de Kant: Filosofía, Ética y Política
El Contrato Social y el Estado en Kant
El contrato social, en la visión de Kant, representa una transición del estado de naturaleza al estado civil. No se trata de un evento histórico, sino de una hipótesis sobre cómo debe organizarse el Estado. Este contrato es fundamental en una constitución republicana, donde se busca la igualdad y la libertad de los individuos. Kant se acerca a Hobbes al considerar la sumisión a una autoridad, pero también a Rousseau al defender que las leyes deben emanar (más…)
Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino
René Descartes: Método, Duda y Certeza
René Descartes, filósofo del siglo XVII, se propuso fundar una nueva filosofía que fuera tan sólida y evidente como las matemáticas. Ante la desconfianza que sentía hacia los filósofos previos, su objetivo era encontrar un método que permitiera alcanzar verdades universales y seguras, sin depender de los errores humanos ni de las falacias de los sentidos. Para Descartes, la razón debía ser guiada por un camino seguro que garantizara el conocimiento, (más…)
Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Platón
Nacimiento de la Filosofía: Los Presocráticos
Contexto Histórico
La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en la región de Jonia (actual costa de Turquía), en una sociedad aristocrática con un sistema esclavista. Este sistema permitía a los ciudadanos disponer de tiempo libre para dedicarse a la reflexión y al pensamiento.
Transición del Mito al Logos
Durante este período, se produjo un cambio importante: se dejó atrás el pensamiento basado en mitos y dioses para dar paso a un enfoque racional (más…)
Actitud espontánea y actitud científica: diferencias y características
Clase n°1: La actitud espontánea y la actitud científica
La filosofía
- Místico, misterio.
- Forma de vida.
- Actividad propia del hombre. Ejemplo: ¿Dónde estoy? ¿Por qué estoy en este lugar?
- Esta es la actitud que toma el filósofo, la ignorancia frente al mundo y frente a sí mismo.
- Filosofía es, entonces, el conocimiento que alcanza nuestra razón ante lo inmediato, lo natural.
¿Qué es la filosofía?
- Es un saber fundamentado que pretende responder a los problemas con una concepción universal de (más…)
Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Existencia y Perspectivismo
Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset
Arrojado
Esta metáfora significa que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, ni su mundo, ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin que medie nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.
Conocimiento
Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida. La teoría del conocimiento de Ortega es el (más…)
Descifrando el Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación Filosófica
El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación Filosófica
¿Qué significado tienen las sombras de la caverna?
Platón utiliza el elemento de las sombras de forma alegórica para describir un conocimiento distorsionado de la realidad. Las sombras son proyecciones deformadas de los objetos reales. Él lo utiliza para exponer cómo las personas que no han recibido la paideia pueden fiarse de manera ingenua de la mera percepción. Pues, para él, la mera percepción puede ser engañosa, por eso (más…)
Platón frente a los Sofistas: Diferencias Filosóficas en la Antigua Grecia
Comparación entre Platón y los Sofistas
Lo único que tienen en común estos pensadores con Platón es que son de la misma época, es decir, son de la segunda mitad del siglo V a.C. En cambio, Platón rechaza la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los Sofistas. Los Sofistas fueron un grupo de pensadores e intelectuales que se dedicaron a educar. Enseñaban y formaban a aquellos ciudadanos que aspiraban a alcanzar el éxito social y triunfar en la política. Su manera de educar (más…)