Entradas etiquetadas con filosofia

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:

  • El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)

Influencia de los Presocráticos, Sócrates y Sofistas en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón y su Diálogo con los Presocráticos

Platón desarrolla su sistema filosófico mediante un diálogo crítico con la filosofía anterior, particularmente con los presocráticos. Hereda el racionalismo de los jonios, pero difiere al considerar que el principio fundamental es de naturaleza formal, influido por Pitágoras, Parménides y Anaxágoras.

La influencia de Pitágoras destaca en su concepción del arjé como número, donde la realidad física tiene una estructura matemática profunda. (más…)

Conceptos Fundamentales de Lógica y Filosofía: Una Exploración Detallada

Conceptos Fundamentales de Lógica y Filosofía

Ciencias Formales y Tipos de Verdad

Grupo de ciencias que estudian a seres que solo existen en nuestra mente por vía metódica racional: ciencias formales (ideales, mentales o deductivas).

Tipo de verdad que consiste en la concordancia de la mente con la realidad: verdad lógica.

Actitud de la mente frente a la verdad caracterizada por la emisión de un juicio, pero con temor de equivocarse: opinión.

Operación de la mente mediante la cual se afirma o (más…)

San Agustín: Existencia, Conocimiento y Amor – La Trinidad Interior y la Búsqueda de la Verdad

La Trinidad Interior: Imagen de Dios en el Hombre

El texto aborda la concepción de San Agustín sobre la **imagen de Dios** presente en el interior del hombre. Según el santo, esta imagen, que se asemeja a la **Trinidad**, es lo más cercano a la idea de Dios. Dios es uno y tres personas al mismo tiempo: Padre, porque existe; Hijo, porque conoce; y Espíritu Santo, porque ama su ser y su conocer. Esta imagen divina no es idéntica a Dios y debe perfeccionarse a través de nuestras obras. San Agustín (más…)

Reflexiones Filosóficas sobre la Humanidad, Sociedad y Política

Capítulo 8

¿Podemos hacernos humanos por nosotros mismos sin necesidad de nadie más?

No. Nos hacemos humanos los unos a los otros.

¿Empezamos a humanizarnos con la palabra o ya antes, con la mirada de los semejantes?

Con la mirada de nuestros semejantes, ya que esas miradas contienen significados: amor, burla…

¿Es inevitable que nos resulte “dolorosa” la convivencia con los otros?

Sí. Quizá porque esperamos demasiado de ella o porque sabemos que es demasiado importante.

¿Está justificado (más…)

Explorando la Ética: Virtudes, Libertad y Teorías Clave

Ética

Del griego ETHOS, manera de actuar del ser humano. Es la ciencia que estudia el modo de ser de las personas.
  • El bien: es aquello a lo que las personas tienden.
  • El mal: es la ausencia de bien.
  • El bien adquirido: cuesta esfuerzo, pero vale la pena.
  • Sinéresis: Capacidad habitual para juzgar rectamente (se hace el bien y se evita el mal).


Virtudes (fuerza varonil) (Hábito operativo bueno)
Aristóteles: la virtud está en el medio de dos extremos (un exceso y un defecto, es el equilibrio en el obrar) (más…)

Descartes: Ideas, Existencia de Dios, Mundo Corpóreo y el Ser Humano

La Filosofía de Descartes: Ideas, Existencia y el Ser Humano

Clases de Ideas: Innata, Adventicia y Ficticia

Descartes distingue tres tipos de ideas:

  • Ideas innatas: Son aquellas con las que nacemos, como la idea del alma (sustancia pensante), de Dios (sustancia infinita) y de la materia (sustancia extensa).
  • Ideas adventicias: Surgen cuando percibimos datos sensibles de objetos físicos a través de los sentidos.
  • Ideas ficticias: Son creadas por nosotros al combinar dos o más ideas previas.

Dios en la (más…)

Materialismo Histórico: Conceptos Clave y Relevancia Actual

Introducción al Materialismo Histórico

Karl Marx y Friedrich Engels son los padres del materialismo histórico, una teoría que tiene como objetivo el estudio de la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Estas leyes son objetivas en tanto que son independientes de la conciencia, y también son cognoscibles. En este sentido, el hombre las emplea en su actividad práctica. Por materialismo histórico hemos de entender el estudio científico de la realidad social y de su evolución histórica, (más…)

El Helenismo: Filosofía, Ciencia y Sociedad tras la Muerte de Alejandro Magno

Contexto Histórico: La Transición al Helenismo

La labor intelectual de Aristóteles se desarrolla durante el siglo IV a. C. Durante el siglo V, Grecia había vivido su momento de máximo esplendor con la victoria sobre Persia en las Guerras Médicas. Sin embargo, ya a finales de ese siglo, entre el 431 y el 404 a. C., en la Guerra del Peloponeso, Atenas había sufrido una dura derrota frente a Esparta y la unión de las polis griegas había quedado rota. Nos encontramos, pues, en una época turbulenta, (más…)

Introducción al Pensamiento Filosófico: De los Presocráticos a Sócrates

Sócrates

Nació en el siglo V a.C. en Atenas. Hijo de un carpintero y una partera. Fue condenado a muerte por corromper a los jóvenes y no creer en los dioses, y murió bebiendo cicuta. Decía que se debía usar un daimon (conocimiento). Creía en la mortalidad del alma y no se quiso escapar de la cárcel porque quería cumplir las leyes. A diferencia de los sofistas, buscaba la verdad. Sócrates tenía cuatro enseñanzas fundamentales:

Conócete a ti mismo

Mediante un proceso de introspección hay (más…)

Ir arriba