Entradas etiquetadas con filosofia

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

La Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant denominó “giro copernicano” al cambio radical que propuso en su concepción del proceso del conocimiento. Según Kant, el conocimiento es una interacción entre el sujeto y el mundo, un proceso en el que el ser humano capta el mundo, percibe la realidad y la explica. Sin embargo, conocer no implica captar el objeto tal como es en sí mismo, ya que este nos resulta inaccesible. Percibimos la realidad (más…)

Vida y Obra de Platón: Un Recorrido por su Filosofía

Vida de Platón (427-347 a. C.)

Nacido en Atenas en el seno de una familia aristocrática, su verdadero nombre fue Aristocles, pero fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas (platys). A los veinte años conoció a Sócrates, de quien fue discípulo hasta la condena y muerte de este. Su interés por la acción política lo llevó a concebir un modelo ideal de organización social para la polis. A los sesenta años fundó en Atenas la “Academia”, donde se enseñaba filosofía, matemáticas, astronomía, (más…)

Filosofía Política y Moral: Exploración de la Ética y el Poder

1. La Ética en la Edad Media

El cristianismo introdujo algunas ideas esenciales para el pensamiento occidental: la idea de la creación, la idea de persona y la concepción lineal de la historia. Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo medieval del siglo XIII, llama ley eterna a la ordenación divina de toda la naturaleza creada y ley natural a la participación del hombre en esa ley eterna. El primer principio de la ley natural dice que hay que hacer y promover el bien y hay que evitar el (más…)

Comparativa entre Sofistas y Platón: Claves del Pensamiento Clásico

El Surgimiento de la Sofística en la Atenas Democrática

La sofística surge en la Grecia del siglo V a.C., específicamente en Atenas, como respuesta a los cambios sociales que culminaron en el desarrollo de la democracia. Esta nueva forma de gobierno planteaba la necesidad de leyes que fueran iguales para todos. La búsqueda de acuerdos y convenios para legislar socavó la noción de leyes universales, dando paso a la idea de que es el hombre quien decide sobre lo justo y lo injusto, el bien y (más…)

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica y Platónica

SUSTANCIA. Ari llama sustancias a las cosas concretas y particulares que componen la realidad. Las sustancias tienen una estructura hilemórfica, ya que están compuestas de una materia y de una forma. Estos dos componentes solo son separables en abstracto. En la realidad, materia y forma constituyen un conjunto inseparable. La materia es el componente físico de las sustancias. La forma es el conjunto de cualidades específicas de una sustancia que hacen que sea la sustancia que es. Ari distingue (más…)

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento, Alma y Política

Algunos antecedentes de la Teoría Platónica

1. La Teoría de las Ideas – Ontología

La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia de un mundo aparte del que vemos: el mundo de las Ideas. Las Ideas, para Platón, son algo más que conceptos en nuestras mentes; son seres reales y distintos de los objetos materiales, por lo que forman un mundo aparte. Con esta teoría, Platón intenta solucionar los problemas sobre la naturaleza y el conocimiento planteados por los filósofos presocráticos (más…)

Marx, Nietzsche y Ortega: Una Comparativa Filosófica

Marx

El Problema de la Sociedad: Política

El materialismo histórico de Marx considera la realidad producto de un proceso material que se enmarca dentro de una sociedad. La realidad se fundamenta en la relación dialéctica de hombre y naturaleza que se realiza en un proceso de producción. La realidad es, por tanto, la realidad social.

Marx analiza la estructura de la sociedad: la Base económica es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura es el conjunto de leyes, (más…)

Exploración Filosófica del Pensamiento Humano a través de la Historia

1er Trimestre

1. El Origen del Pensamiento Filosófico

El comienzo de la filosofía se remonta al año 585 a. C. en Grecia con la aparición de Tales de Mileto, quien comenzó a desarrollar una nueva forma de pensar. Esta se diferenciaba del pensamiento mitológico de la época. Los pensadores intentaban comprender el mundo que los rodeaba sin recurrir a las tradiciones que explicaban todo por la acción de los dioses. Utilizaron su razón para hallar argumentos que hicieran comprensibles el universo (más…)

Immanuel Kant y la Ilustración: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Contexto Histórico del Pensamiento de Kant

La vida de Immanuel Kant se desarrolló durante gran parte del siglo XVIII, una época marcada por profundas transformaciones en la cultura europea. Desde el punto de vista político, los conflictos del siglo anterior se agudizaron, culminando en la Revolución Francesa de 1789. La sociedad, aún aristocrática, veía a la nobleza aferrarse a sus privilegios mientras la burguesía ascendía en poder, desafiando el absolutismo de monarquías como la prusiana, (más…)

Exploración de las Éticas: Teleológicas, Deontológicas y Comunicativas

Éticas Teleológicas

Aristotélica o Eudaimonista

Según Aristóteles, la felicidad es la aspiración máxima de los seres humanos. Aquellos que deseamos la salud, el amor, el trabajo… lo deseamos como medio para alcanzar este fin último, ese bien supremo. Sería absurdo crear algo que pensamos que nos hará infelices. Las acciones moralmente buenas serán aquellas que nos reporten felicidad. El problema comienza cuando intentamos definir la felicidad. También puede haber distintas formas de (más…)

Ir arriba