Entradas etiquetadas con Fotosíntesis

Flujo de Energía y Estructuras Tróficas en Ecosistemas

Energía Solar y su Aprovechamiento en Ecosistemas

Radiación Solar Incidente y Disponible

La cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre es considerable, pero solo una fracción es utilizada por los organismos fotosintéticos. Consideremos un valor de referencia de 1 gcal/cm²/min de energía solar incidente:

  • Un 10% es reflejado (albedo).
  • Del 90% restante (0,90 gcal/cm²/min), aproximadamente un 50% se consume en procesos de evapotranspiración (0,45 gcal/cm²/min).
  • Esto deja unas (más…)

Fotosíntesis y Quimiosíntesis: Explorando la Producción de Energía en Seres Vivos

Reacción Glucólisis

Glucosa + 2ADP + 2P —-> 2 Piruvato + 2ATP +2H2O +2NADH +2H+

Reacción Fotosíntesis

6CO2 + 6H2O —-> C6H12O6 + 6O2

Transporte acíclico (No cíclico)

Se inicia con la llegada de fotones al fotosistema II. Excita a su pigmento diana P680 que pierde tantos electrones como fotones absorbe. Tras esta excitación, existe un paso continuo entre moléculas capaces de ganar y perder esos electrones. Para reponer los electrones que perdió el pigmento P680, se produce la fotólisis (más…)

Metabolismo Celular: Comparación entre Respiración, Fermentación y Fotosíntesis

Respiración Celular y Fermentación: Obtención de Energía

Respiración Celular (Aerobia)

La respiración celular es la oxidación completa de compuestos orgánicos. Características principales:

  • Interviene la cadena de transporte de electrones.
  • El aceptor final de electrones es un compuesto inorgánico (oxígeno molecular).
  • El ATP se forma por fosforilación oxidativa en las mitocondrias.
  • Rinde una gran cantidad de energía: la oxidación completa de una glucosa produce 38 ATP.
  • Evolutivamente, es una (más…)

Fotosíntesis, Respiración Aeróbica y Genética Bacteriana: Procesos Clave

Fotosíntesis: Fase Independiente

La fase independiente se localiza en el estroma de los cloroplastos. La fase biosintética es un proceso que, a partir de moléculas inorgánicas, produce moléculas orgánicas, gracias a la energía del ATP y al poder reductor de las coenzimas reducidas. El ciclo de Calvin es la principal ruta de la fase biosintética. Es una ruta metabólica cíclica en la que, a partir del ATP obtenido en la fase luminosa, se convierte el CO2 en moléculas orgánicas. El CO2 se (más…)

Catabolismo y Anabolismo: Fermentación, Fotosíntesis y Quimiosíntesis

Catabolismo por Fermentación

La fermentación es un proceso catabólico en el que no interviene el ciclo de Krebs ni la cadena de transporte de electrones (CTE). Tiene las siguientes características: es un proceso anaerobio y el aceptor final es un compuesto orgánico que aún contiene energía. No interviene la ATP-sintetasa, por lo que el rendimiento energético es mucho menor. En la respiración, por una glucosa se obtienen 38 ATP y en la fermentación, 2 ATP.

La fermentación la usan microorganismos (más…)

Fotosíntesis: Procesos, Factores y Rutas Metabólicas

Síntesis de Compuestos Nitrogenados y Azufrados

Durante la fase oscura, se reduce el CO2 y también compuestos de nitrógeno y azufre, necesarios para sintetizar aminoácidos con los que formar proteínas. Estas reacciones ocurren en el estroma y utilizan el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa.

El nitrógeno es captado desde el suelo en forma de nitrato (NO3), y tras ser conducido a las zonas fotosintéticas es reducido a NO2 y luego a NH4+ con consumo de 2 NADPH. El NH4+ se une al ácido (más…)

Fotosíntesis y Respiración Celular: Una Guía Completa

Fotosíntesis

Fase Luminosa

La fase luminosa de la fotosíntesis convierte la energía solar en energía química utilizable, en forma de ATP y NADPH. Este proceso ocurre en los tilacoides de los cloroplastos y consta de dos partes principales:

  • Fotofosforilación no cíclica: La luz excita los electrones en los fotosistemas II y I, que luego se utilizan para generar un gradiente de protones y producir ATP y NADPH.
  • Fotofosforilación cíclica: Utiliza solo el fotosistema I para generar ATP, sin producir (más…)

Procesos Metabólicos de la Glucosa: Fotosíntesis, Glucólisis y más

Procesos Metabólicos de la Glucosa

Fotosíntesis

Definición: Proceso donde la energía lumínica (luz solar) se convierte en energía química en forma de glucosa.

Fórmula: 6H2O + 6CO2 + Energía C6H12O6 + 6O2

Fase Luminosa

Ubicación: Dentro de los cloroplastos de la célula vegetal, en los tilacoides.

  1. Fotoexcitación: Los e de la clorofila se excitan (reaccionan) por la luz solar, provocando la fotólisis del agua.
  2. Fotólisis del agua: Ruptura del H2O en 2 hidrógenos (2H+), un O2 y dos electrones. (más…)

Procesos Metabólicos Clave: Una Guía Completa

FOTOSÍNTESIS

– Proceso donde la energía lumínica (luz solar) se convierte en energía química en forma de glucosa

Fórmula: 6H2O + 6CO2 + Energía C6H12O6 + 6O2

FASE LUMINOSA

– Dentro de los cloroplastos de la célula vegetal en los tilacoides

1- Fotoexcitación: Los e de la clorofila se excitan (reaccionan) por la luz solar, provocando la fotólisis del agua.

2- Fotólisis del agua: Ruptura del H2O en 2 hidrógenos (2H+), un O2 y dos electrones.

3- Fotofosforilación del ATP: Síntesis del ATP (más…)

Respiración Celular y Fotosíntesis: Procesos Fundamentales de la Vida

Respiración Celular

A) Formación de Acetil-CoA

Para que el ácido pirúvico formado en la glucólisis pueda continuar su oxidación incorporándose al ciclo de Krebs, debe transformarse previamente en acetil-CoA. Para ello, en primer lugar, el ácido pirúvico entra en el interior de las mitocondrias y allí sufre una descarboxilación oxidativa, gracias a un complejo multienzimático llamado piruvato-deshidrogenasa, que actúa en dos etapas:

  • Pérdida del grupo carboxilo, que se elimina en forma (más…)
Ir arriba