Entradas etiquetadas con Franco
El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Bandos y Desenlace
Causas y Antecedentes de la Guerra Civil
Como vimos anteriormente, las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular, que situaba, otra vez, a Azaña como presidente del gobierno. Las principales acciones que se llevaron a cabo fueron: Por un lado, la amnistía de todos los presos políticos de la revolución de 1934. También se restableció el Estatuto Catalán y se restituyó a Companys como presidente de la Generalitat (lo que encendió las alarmas de los generales conservadores) (más…)
Guerra Civil Española: Evolución de los Bandos y Desarrollo del Conflicto
Evolución Republicana
Martínez Barrio trató de negociar con Mola para detener la guerra, pero la negativa del general provoca que Azaña designe como jefe del gobierno a Giral, y este reparte armas a los militares de las organizaciones obreras. El poder en la zona republicana se fragmentó y comenzó una revolución social. En las zonas de hegemonía anarquista tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. Paralelamente, empezó la eliminación de quienes habían participado en la sublevación (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
La Transición es el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Se inicia tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y dura hasta 1982 con el primer gobierno del PSOE, donde se pasa de un gobierno de centro-derecha a uno de izquierdas de forma pacífica. El recuerdo de la Guerra Civil fue un factor importante en este proceso. Durante la Transición se aprueba la Constitución de 1978 y cambian los líderes políticos de España, de Arias Navarro a Adolfo Suárez y (más…)
La Dictadura Franquista en España: Política, Economía y Sociedad
La dictadura franquista en España
La larga dictadura que se instauró en España tras la finalización de la Guerra Civil y hasta el final de la década de los años cincuenta viene marcada por tres apartados que son los siguientes:
- La política interior desplegada por el Régimen nacido de la Guerra Civil.
- La autarquía económica, propuesta económica marcada por una etapa de carencias y necesidades de la sociedad española.
- El aislamiento al que se someterá el Régimen por parte de las potencias (más…)
Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
El Postfranquismo
Continuismo tras la Muerte de Franco
Tras la muerte de Franco, el grupo conocido como “El Bunker” abogaba por el continuismo del régimen.
Opciones Políticas Post-Franco
Tras la muerte de Franco, se plantearon tres opciones políticas:
- Continuismo: Impulsado por el llamado “El Bunker”.
- Ruptura Democrática: Propuesta por la izquierda.
- Reforma: Apoyada por el rey y algunas figuras del régimen.
Gobierno de Arias Navarro
Arias Navarro (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
1ª COMPOSICIÓN DE TEXTO: La Transición: De la Agonía del Franquismo a la Constitución de 1978
Los estertores del franquismo, 1973 y 1974, fueron muy agitados, ya que era evidente que el régimen era incapaz de adaptarse a los profundos cambios socio-económicos experimentados por el país desde 1960. Por su parte, la oposición política había incrementado sus apoyos (movimiento obrero, universitarios, intelectuales, organizaciones políticas clandestinas del interior y las fuerzas del exilio…) (más…)
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
1. El Golpe de Estado
El 17 de julio de 1936 se sublevan las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Franco, desde Canarias, vuela hasta Tetuán. Ante esta situación, Quiroga no toma ninguna decisión y se niega a dar armas a los sindicatos obreros. El 18, Llano se adueña de Sevilla y Quiroga dimite. Azaña nombra a Barrio para que pacte con Mola un gobierno de concentración. PSOE y PCE movilizan a sus afiliados. El 19, Mola se subleva en Pamplona, las milicias mineras de Asturias se dirigen (más…)
La Dictadura Franquista: Política y Economía en España
EE.UU. se negó a imponer nuevas sanciones a España y presionó para que la ONU no ratificara su condena del año anterior. En 1951, Franco decidió proceder a una remodelación del gobierno que le permitiese conseguir algunos éxitos en política exterior. En 1953, Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional del régimen con la firma de los acuerdos con EE.UU. y del concordato con la Santa Sede. Los acuerdos con EE.UU. abarcaron aspectos de carácter defensivo y económico, y los (más…)
El Franquismo en España: Un Régimen Autoritario (1939-1975)
El Nacimiento del Régimen
El Franquismo, régimen político instaurado por el general Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por la concentración de poder en la figura del dictador y la supresión de las libertades individuales y políticas.
Ideología y Bases del Franquismo
Franco, imbuido de un profundo nacionalcatolicismo, se declaró enemigo del liberalismo, el comunismo, el judaísmo y el movimiento obrero, considerándolos ideologías foráneas y perjudiciales (más…)
Diccionario de la España Franquista: Conceptos y Personajes Clave
Conceptos Clave
CASO MATESA
Fue uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denuncia a Matesa ante el Tribunal de delitos monetarios, en el que interviene la empresa y encarcela al empresario y principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes.
LEYES FUNDAMENTALES
Conjunto de ocho leyes que organizaban los poderes del Estado durante el régimen (más…)