Entradas etiquetadas con franquismo
Evolución Política, Oposición y Desarrollo Económico Durante la Dictadura de Franco
El Franquismo: Consolidación y Evolución Política (1939-1975)
La victoria de los militares sublevados contra la República democrática en la Guerra Civil supuso la consolidación del régimen dictatorial que habían empezado a construir, en la España nacional, desde octubre de 1936. En sus casi 40 años de existencia (1939-1975), el franquismo se mantuvo, con escasos cambios, como una férrea dictadura militar muy conservadora y católica, basada en la represión feroz de sus opositores y la (más…)
España bajo el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)
Institucionalización del Régimen Franquista y Relaciones Internacionales
Primera Etapa (1939-1950): II Guerra Mundial, Aislamiento y Autarquía
Política Interior (1939-1950)
Entre 1939 y 1945, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, se produjo un proceso de fascistización del régimen. Tras la guerra, entre 1945 y 1950, España vivió un periodo crítico debido al aislamiento internacional, aunque la emergente Guerra Fría facilitó su posterior integración en el bloque occidental.
Durante (más…)
La Transición Española: Claves y Consensos
La Transición Española: Un Proceso Clave
La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.
El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición
Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, (más…)
Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Drama y Memoria Histórica
Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Un Resumen Detallado
La obra Los niños perdidos de Laila Ripoll es una pieza teatral de carácter dramático que denuncia la represión, el abuso y la manipulación ideológica que sufrieron los niños en los hospicios franquistas de España. La historia se sitúa en un desván oscuro y polvoriento, un espacio simbólico donde cuatro niños huérfanos —Lázaro, Jesusín el Cucachica, El Tuso y El Marqués— sobreviven entre el miedo, la miseria y los recuerdos (más…)
Panorama del Arte y la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Siglo XX
Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a la Democracia
Contexto: Guerra Civil y Dictadura
El estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco (1939-1975) influyeron profundamente en la cultura española. Muchos escritores fueron forzados al exilio, donde desarrollaron su obra con un tono nostálgico y, en ocasiones, crítico. Poetas como Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe y Juan Ramón Jiménez plasmaron su visión desde el extranjero, (más…)
Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave
La Narrativa de la Posguerra Española: Un Panorama Literario
La narrativa de la posguerra engloba tres décadas de férrea dictadura, iniciada con la Guerra Civil en 1936, y la posterior victoria franquista. El levantamiento se extendió a toda la Península, y la derrota republicana llevó al exilio masivo de población, entre los cuales, las élites intelectuales y artísticas. La posterior posguerra fue aún más dura, marcada por la represión y el hambre que sufrieron los españoles, pero poco (más…)
Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia, Evolución y Tendencias
La Poesía Española: Un Viaje desde el Franquismo hasta la Democracia
La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas, un páramo cultural. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos (más…)
Transformación Demográfica y Social en España (1960-1975): Éxodo Rural, Urbanización y Modernización
Cambios Demográficos y Sociales en España (1960-1975)
Crecimiento Demográfico
Entre 1960 y 1975 se produjo un crecimiento de la población muy importante (de 30,4 a 35,8 millones) debido al descenso de la mortalidad, especialmente infantil, y al mantenimiento de una alta natalidad, ya que el uso de métodos de planificación familiar era prácticamente desconocido y el franquismo promovió una política natalista. La tasa de fecundidad permaneció alta (2,8 hijos por mujer en 1975). La pirámide (más…)
Guerra Civil Española: Etapas, Franquismo y Oposición (1936-1960)
Principales etapas de la Guerra Civil Española (1936-1939)
1ª Julio de 1936 a marzo de 1937: del paso del estrecho a la batalla de Madrid. Las operaciones militares se caracterizaron como la “guerra de columnas”. El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid. Mola envió sendas columnas hacia la capital, pero el avance quedó detenido. Mientras, desde el sur, Yagüe iniciaba una rápida marcha hacia el centro peninsular. Tras desviarse tomó Badajoz. El (más…)
España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, Alfonso XIII y Segunda República
La Consolidación del Franquismo y las Transformaciones Económicas (1950-1975)
La Consolidación del Régimen (1950-1969)
A mediados de los años 50, la dictadura franquista se encontraba consolidada, favorecida por el reconocimiento internacional y una institucionalización autoritaria. Hitos clave de este proceso fueron:
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Definió a España como un estado autoritario y católico.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Consolidó el marco legal del régimen. (más…)