Entradas etiquetadas con franquismo
El Primer Franquismo: Ideología, Política y Evolución Socioeconómica (1939-1959)
El Primer Franquismo (1939-1959): Fundamentos, Evolución y Oposición
Tema 10: El primer franquismo (1939-1959). Fundamentos ideológicos y evolución política. Evolución socio-económica y oposición política al régimen.
Definición y Rasgos del Franquismo
¿Qué es el franquismo? Es el régimen político, social y económico que recibe su nombre del dictador Franco. Surgió durante la Guerra Civil (1936-39), después se fue consolidando interna y externamente y desapareció a la muerte de Franco (más…)
Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XXI
La Literatura Española en la Década de 1930
La literatura española de la década de 1930 a 1939 es un período marcado por la convulsión política y social, especialmente por la Guerra Civil Española (1936-1939). Este contexto influyó profundamente en la producción literaria de la época.
Contexto Histórico
La década de 1930 estuvo marcada por grandes cambios y conflictos en España:
- Segunda República (1931-1939): Un período de intentos de reformas democráticas y sociales.
- Guerra Civil Española (más…)
Transición Política en España: Franquismo, Oposición y Gobiernos Democráticos (1960-2004)
La Oposición Durante el Franquismo: Reorganización y Resistencia (1960-1975)
Entre 1960 y 1975, España experimentó un notable incremento de las huelgas, especialmente en regiones con una fuerte tradición sindicalista como Madrid, Barcelona, Ferrol, Asturias y Guipúzcoa. La Unión General de Trabajadores (UGT) se mantuvo como el único sindicato activo, dado que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) había desaparecido. Sin embargo, en 1964 surgió Comisiones Obreras (CCOO), una organización (más…)
El Franquismo: Pilares Institucionales, Evolución Política y Desarrollo Económico (1939-1975)
Pilares Institucionales y Sociales del Régimen Franquista
Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia Católica.
1. El Ejército
El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que buena parte de los ministros y gobernadores civiles eran militares de carrera.
2. El Partido Único
El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar (más…)
El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1975)
Características del Régimen Franquista
En 1939, tras el final de la Guerra Civil, Francisco Franco instauró una dictadura. Aunque inicialmente se especuló con la posibilidad de una transición hacia la monarquía, el régimen franquista se consolidó con una serie de características definitorias:
- Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, el régimen suprimió la Constitución de 1931, los partidos políticos, los sindicatos, los derechos individuales y (más…)
Claves del Franquismo: Acuerdos, Economía y Estructura Política
Acuerdo EE.UU.-España: Desde la condena al régimen de Franco por la ONU, España estaba pasando serias dificultades económicas, apareciendo el hambre, escasamente mitigado por la ayuda de la Argentina de Perón. Desde 1945 la “Guerra Fría” se desarrollaba entre EE.UU y la URSS por el control del mundo. La Guerra de Corea, la Revolución China, acaban por determinar a EE.UU en la búsqueda de aliados estratégicos. La posición geográfica de España era ideal, a medio camino con Asia y la URSS, (más…)
El Franquismo: Represión, Aislamiento Internacional y Evolución Económica (1939-1959)
La Represión en la Posguerra Española
Entre 1939 y 1945 hubo entre 50 y 60 ejecuciones. En el exilio se encontraban 400 personas. En 1939, había más de 200 presos políticos, además de los hijos y las viudas de ejecutados y presos. Junto a la hambruna generalizada, las cartillas de racionamiento y el ambiente de miedo dominaban la sociedad.
La Represión en el Mundo de la Educación y la Cultura
- Universidades, institutos y, sobre todo, el cuerpo de maestros fueron objeto de una extensa depuración. (más…)
Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas
La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución
14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.
El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)
Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo
La Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo
El Proteccionismo Durante la Dictadura de Primo de Rivera
El refuerzo de la protección comercial fue considerado una solución a diversos problemas de la economía española: la crisis industrial, la crisis fiscal causada por la guerra de Marruecos y el desequilibrio de la balanza de pagos. Las políticas de protección y ordenamiento de la producción y los mercados fueron uno de los ejes de la Dictadura de Primo de (más…)
Evolución Política y Económica de España Durante la Guerra Civil y el Franquismo
Evolución Política y Económica de España Durante la Guerra Civil y el Franquismo
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Situación Política
La España Republicana
Durante la Guerra Civil Española, la sublevación militar contra el Frente Popular desencadenó profundas divergencias y tensiones internas. El 19 de julio, José Giral presidió un nuevo gobierno que distribuyó armas entre los obreros, desarticulando así el Estado republicano, excepto en el País Vasco, donde el PNV asumió el control. (más…)