Entradas etiquetadas con franquismo
El Franquismo Tardío: Transformación, Crecimiento y Declive (1951-1975)
Consolidación del Franquismo (1951-1956)
En estos años, el régimen va tomando contacto con el exterior mediante la normalización de las relaciones diplomáticas, la incorporación a organismos internacionales (FAO, OMS, UNESCO y ONU) y la firma de acuerdos con EE. UU. (Convenio de Defensa y Ayuda Económica, bases militares) y el Vaticano (Concordato de 1953: confesionalidad del Estado, privilegios para la Iglesia en materia fiscal, enseñanza, matrimonio, dotación económica, establecimiento (más…)
El Régimen Franquista en España (1939-1975): Características y Evolución
Características Fundamentales de la Dictadura
Tras la victoria franquista en la Guerra Civil (1936-1939), se instauró en España una dictadura de rasgos fascistas que perduró hasta 1975. Esta dictadura rompió con el liberalismo del siglo XIX y con la democracia republicana, marcándose por la figura personal de Franco, su ideología autoritaria y nacionalcatólica, y el respaldo de sectores conservadores de la sociedad.
El Pensamiento Político de Franco y la Estructura del Estado
El pensamiento (más…)
Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición Democrática
Conceptos Históricos: Junio 2018
Autarquía
Modelo económico de autosuficiencia, que busca producir todo lo que necesita sin depender del comercio exterior. Tras la Guerra Civil (1939), el franquismo adoptó este modelo para intentar proteger la economía nacional y evitar la influencia extranjera, como consecuencia de sufrir un aislamiento económico e ineficacia en la producción. Este modelo no fue abolido hasta finales de 1950.
Racionamiento
Control y distribución de productos básicos para limitar (más…)
De la Dictadura Franquista a la Democracia Española: Un Recorrido Histórico
El Franquismo en España (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco instauró un régimen autoritario en España que se mantuvo durante casi cuarenta años, caracterizado por el control absoluto del poder político. Este periodo se divide en dos etapas principales: el primer franquismo (1939-1959), más represivo y autárquico, y el segundo franquismo (1959-1975), con una cierta apertura económica y crecimiento social. El estudio del régimen se centra en tres aspectos clave: la evolución (más…)
El Congreso de Múnich de 1962: La Oposición Democrática al Franquismo y la Aspiración Europea de España
El Congreso de Múnich de 1962: Un Hito de la Oposición Democrática al Franquismo
Este documento histórico es la Resolución aprobada el 8 de junio de 1962 por el Congreso del Movimiento Europeo de Múnich a propuesta de los 118 delegados españoles. Es un texto de carácter político, una fuente primaria y con carácter público. Fue escrito por los delegados españoles del Congreso de Múnich, tanto de la oposición del interior como del exilio. Este texto se enmarca en la década de los años (más…)
España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia
La Autarquía y el Fin de una Era (Años 40 y 50)
La **autarquía** (años 40) fue un sistema económico basado en el **autoabastecimiento**, motivado por los destrozos de la guerra y el aislamiento internacional. Esta situación provocó un **hambre generalizada** que se intentó paliar con el **racionamiento** controlado por las “cartillas”. Su aparición dio lugar al “**mercado negro**”. Al problema del hambre y las destrucciones se unió una **gigantesca burocracia** formada, sobre todo, por (más…)
El Franquismo: Represión, Oposición y el Fin de la Dictadura en España
Represión Inicial y Aislamiento Internacional
Tras la Guerra Civil, el franquismo impuso una fuerte represión con más de 30.000 ejecuciones y 270.000 presos en 1939.
Franco intentó participar en la Segunda Guerra Mundial junto al Eje manteniendo contactos con Hitler (1940) y Mussolini (1941), pero sus exigencias fueron rechazadas; aun así, envió la División Azul en 1941 para apoyar a Alemania contra la URSS. Ramón Serrano Súñer, ministro de Exteriores, fue clave en esta etapa.
A partir de (más…)
Glosario Histórico Segunda República Guerra Civil Franquismo Transición
Conceptos Clave de la Historia de España (1931-1981)
Manuel Azaña
Político, abogado y periodista republicano, anticlerical y liberal de izquierdas. Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer Gobierno intentó controvertidas reformas cuyo fracaso acabaría provocando su salida del ejecutivo. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo en el que permanecería hasta marzo de 1939. Falleció exiliado en Francia en 1940.
Clara Campoamor
Abogada, (más…)
La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Etapas y Transformaciones Sociales
La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales
Tras la Guerra Civil, Franco instauró un régimen personalista basado en una dictadura militar con rasgos fascistas y tradicionalistas. Concentró todos los poderes como Caudillo, respaldado por un sistema ideológico sustentado en tres pilares:
- Anticomunismo: Persecución de toda oposición, desde republicanos hasta demócratas.
- Nacionalcatolicismo: Alianza con la Iglesia, que controlaba educación, moral pública y censura. (más…)
La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978
Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.
El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. (más…)