Entradas etiquetadas con franquismo
El Régimen Franquista: Estructura, Evolución y Oposición (1939-1975)
El Establecimiento del Régimen Franquista (1939-1975)
Acabada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo falangista. El nuevo Estado se construyó en torno a una dictadura donde Franco concentraba prácticamente todo el poder y la soberanía nacional en su persona: era Jefe de Estado, del Gobierno, de los (más…)
España en el Siglo XX: De la Guerra Civil al Franquismo y su Legado Histórico
Conceptos Clave de la Guerra Civil y el Franquismo
Autarquía
Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. Implica un alto grado de intervención estatal en la economía. Autosuficiencia.
Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España a luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil (1936-1939), pues entendían que la democracia estaba amenazada por el (más…)
La Guerra Civil Española: Cronología Militar y Acontecimientos Decisivos
Orígenes y Contexto Internacional
La Guerra Civil Española fue resultado de la profunda crisis social y política causada por el atraso económico, la desigualdad y la radicalización de la sociedad tras las reformas de la II República. Su causa inmediata fue la sublevación militar de julio de 1936, planeada por el general Mola con el apoyo de sectores conservadores y el respaldo de la Alemania nazi y la Italia fascista.
El golpe se inició el 17 de julio en Melilla y se extendió rápidamente (más…)
La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Historia Completa (1936-1975)
La Guerra Civil: Historiografía, Desarrollo y Consecuencias
Según la perspectiva de cada corriente historiográfica:
Historiografía Liberal y Marxista
La Guerra Civil es vista como consecuencia del fascismo en Europa. En España, Falange Española y otros sectores conservadores, como el ejército y el tradicionalismo, desestabilizaron el régimen democrático. Autores como Jackson y Paul Preston defienden esta visión.
Historiografía Conservadora
La guerra es vista como respuesta al avance del (más…)
Evolución Política, Oposición y Desarrollo Económico Durante la Dictadura de Franco
El Franquismo: Consolidación y Evolución Política (1939-1975)
La victoria de los militares sublevados contra la República democrática en la Guerra Civil supuso la consolidación del régimen dictatorial que habían empezado a construir, en la España nacional, desde octubre de 1936. En sus casi 40 años de existencia (1939-1975), el franquismo se mantuvo, con escasos cambios, como una férrea dictadura militar muy conservadora y católica, basada en la represión feroz de sus opositores y la (más…)
España bajo el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)
Institucionalización del Régimen Franquista y Relaciones Internacionales
Primera Etapa (1939-1950): II Guerra Mundial, Aislamiento y Autarquía
Política Interior (1939-1950)
Entre 1939 y 1945, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, se produjo un proceso de fascistización del régimen. Tras la guerra, entre 1945 y 1950, España vivió un periodo crítico debido al aislamiento internacional, aunque la emergente Guerra Fría facilitó su posterior integración en el bloque occidental.
Durante (más…)
La Transición Española: Claves y Consensos
La Transición Española: Un Proceso Clave
La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.
El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición
Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, (más…)
Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Drama y Memoria Histórica
Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Un Resumen Detallado
La obra Los niños perdidos de Laila Ripoll es una pieza teatral de carácter dramático que denuncia la represión, el abuso y la manipulación ideológica que sufrieron los niños en los hospicios franquistas de España. La historia se sitúa en un desván oscuro y polvoriento, un espacio simbólico donde cuatro niños huérfanos —Lázaro, Jesusín el Cucachica, El Tuso y El Marqués— sobreviven entre el miedo, la miseria y los recuerdos (más…)
Panorama del Arte y la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Siglo XX
Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a la Democracia
Contexto: Guerra Civil y Dictadura
El estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco (1939-1975) influyeron profundamente en la cultura española. Muchos escritores fueron forzados al exilio, donde desarrollaron su obra con un tono nostálgico y, en ocasiones, crítico. Poetas como Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe y Juan Ramón Jiménez plasmaron su visión desde el extranjero, (más…)