Entradas etiquetadas con franquismo

Transformación Demográfica y Social en España (1960-1975): Éxodo Rural, Urbanización y Modernización

Cambios Demográficos y Sociales en España (1960-1975)

Crecimiento Demográfico

Entre 1960 y 1975 se produjo un crecimiento de la población muy importante (de 30,4 a 35,8 millones) debido al descenso de la mortalidad, especialmente infantil, y al mantenimiento de una alta natalidad, ya que el uso de métodos de planificación familiar era prácticamente desconocido y el franquismo promovió una política natalista. La tasa de fecundidad permaneció alta (2,8 hijos por mujer en 1975). La pirámide (más…)

Guerra Civil Española: Etapas, Franquismo y Oposición (1936-1960)

Principales etapas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1ª Julio de 1936 a marzo de 1937: del paso del estrecho a la batalla de Madrid. Las operaciones militares se caracterizaron como la “guerra de columnas”. El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid. Mola envió sendas columnas hacia la capital, pero el avance quedó detenido. Mientras, desde el sur, Yagüe iniciaba una rápida marcha hacia el centro peninsular. Tras desviarse tomó Badajoz. El (más…)

España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, Alfonso XIII y Segunda República

La Consolidación del Franquismo y las Transformaciones Económicas (1950-1975)

La Consolidación del Régimen (1950-1969)

A mediados de los años 50, la dictadura franquista se encontraba consolidada, favorecida por el reconocimiento internacional y una institucionalización autoritaria. Hitos clave de este proceso fueron:

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Definió a España como un estado autoritario y católico.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Consolidó el marco legal del régimen. (más…)

El Primer Franquismo: Etapas, Política, Economía y Oposición (1939-1953)

Etapas e Influencias Falangistas en el Gobierno (1939-1945)

Esta etapa inicial del régimen franquista se caracterizó por la influencia de la Falange. Esta opción contó con el apoyo de Alemania e Italia, pero las circunstancias cambiaron con el giro de la Segunda Guerra Mundial, donde se preveía una derrota casi segura de las potencias del Eje. A partir de entonces, los falangistas no pudieron imponer su estado totalitario y, además, Franco los rechazó, al encontrarse con la oposición de otras (más…)

Transformación de España: Desarrollo Económico y Tensiones Sociales Durante el Franquismo Tardío (1956-1975)

El Franquismo Tardío (1956-1975): Desarrollo Económico y Tensiones Sociales

Los años 1956-1959 supusieron un punto de inflexión entre el primer y el segundo Franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959 llevó a España a una forzada austeridad y se inauguró una fase de ideología desarrollista.

Como afirma el catedrático de Historia Contemporánea José Luis de la Granja, en los años sesenta, se aprecia un cambio en la imagen y el discurso oficial: los veinticinco años de paz y la prosperidad (más…)

El Ascenso de Franco y las Consecuencias de la Guerra Civil Española

Política Financiera y Consolidación del Poder

En el ámbito de la política financiera, se implementaron las siguientes medidas:

  • Se devolvió la tierra a sus antiguos dueños.
  • Se estableció una junta del Banco de España que autorizó la emisión de moneda.
  • El futuro Estado se endeudó con la compra de armamento a Alemania e Italia.
  • Se declaró ilegal la exportación de oro ordenada por el gobierno republicano.

El Ascenso de Franco y su Significado

El apoyo personal de Alemania, el peso del ejército (más…)

Poesía Española Bajo el Franquismo: Arraigo, Desarraigo y Evolución

La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de españoles interrumpen la evolución de la cultura y literatura españolas, y las sumen en un aislamiento vigilado por una censura política e ideológica. La falta de libertad y una sociedad empobrecida hace que la literatura emprenda un camino difícil entre los años 1939 y 1950. Se distinguen dos posturas: o aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza. Dámaso Alonso las definió como poesía arraigada y desarraigada. (más…)

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)

La Sublevación Militar

El golpe de Estado, inicialmente planeado para el 19 de julio de 1936, se adelantó al 17 de julio debido a una serie de circunstancias imprevistas. Comenzó en Melilla y se extendió rápidamente por la península, sin que el gobierno republicano pudiera contenerlo eficazmente. El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra y Andalucía occidental, pero fracasó en el resto de España, (más…)

El Franquismo: Características, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Orígenes y Características del Régimen

El Franquismo fue un régimen político de carácter autoritario instaurado por el general Francisco Franco después de su victoria en la Guerra Civil. Se trató de una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Según Franco, los males de España se debían al liberalismo. Los ingredientes ideológicos que configuraban su idea de “democracia orgánica” eran:

  • Falangismo: Utilizó la estructura de partido unificado. Siempre hubo miembros falangistas (más…)

Análisis de las Causas del Fin de la Segunda República y Características del Régimen Franquista

El Fin de la Segunda República y el Surgimiento del Franquismo

Existen tres corrientes principales en la historiografía actual sobre el fin de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil:

Ir arriba