Entradas etiquetadas con franquismo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición Española
Se le llama Transición al proceso de abandono de la dictadura franquista y su sustitución por el régimen democrático. La Transición comienza con la muerte de Franco en 1975 y termina con la aprobación de la Constitución de 1978.
Factores de la Transición
Este proceso fue posible por varios factores:
- La modernización económica y social había hecho del sistema político del Franquismo algo inadecuado.
- La cultura democrática estaba presente en la mayoritaria clase media, (más…)
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición Española: Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco
El Papel del Rey y el Gobierno de Adolfo Suárez
Se conoce como Transición al periodo comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Esta etapa, marcada por un cambio pacífico, vio la restauración de la democracia y las libertades tras una dictadura restrictiva.
Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey, se presentaron tres proyectos políticos principales: (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Alianza Popular (AP) fue un partido político de orientación conservadora, creado en 1976 bajo el liderazgo de Manuel Fraga Iribarne y otros cinco ex ministros del régimen franquista. Su propósito era salvaguardar los valores de la España conservadora, protegiéndola de las amenazas separatistas y laicistas. En 1988, modificó su nombre a Partido Popular.
Los aperturistas fueron individuos dentro del régimen franquista que, en los años finales del mismo, abogaban por ciertas transformaciones (más…)
Evolución Política del Franquismo en el Contexto Internacional (1939-1975)
El régimen franquista se fue adaptando a las diferentes coyunturas internacionales a lo largo de su existencia. A continuación, se detallan las etapas de esta evolución:
a) Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Durante este periodo, la posición internacional de España estuvo marcada por tres fases:
Neutralidad (1939 – junio 1940)
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, la posición española fue de neutralidad, manteniéndose al margen del conflicto.No Beligerancia (1940-1942)
En 1940, Franco y Hitler (más…)
Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
Transformaciones Sociales: Causas y Evolución
En cuanto a las transformaciones económicas, España pasó de un sistema basado en la autarquía a un gran desarrollo económico hasta 1974. Tras la guerra, la prioridad era la de reconstruir el país y es que España estaba sumida en el hambre por la baja producción agraria. La consecuencia de ello fue la aplicación del racionamiento de alimentos que duraría durante toda la década (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Introducción
A modo de introducción, la Segunda República fue un ambicioso intento de modernización política y el primer ensayo real de democracia de masas en la Historia de España, abriendo la vida política a grupos hasta entonces relegados.
Sin embargo, tuvo que afrontar adversidades y obstáculos tanto en el ámbito internacional, con la situación de inestabilidad en Europa debido al auge de los fascismos y una crisis económica mundial, como en el ámbito nacional, con la oposición tanto (más…)
Documentos Históricos: Clasificación, Identificación y Análisis
Clasificación de Documentos
Documento 1: Acuerdo Político del Congreso de Munich
- Tipo: Texto político
- Naturaleza: Fuente primaria
- Contenido: Requisitos para la pertenencia de España a las instituciones europeas
Documento 2: Gráfico de Víctimas Mortales de ETA
- Tipo: Gráfico social y político
- Naturaleza: Fuente secundaria
- Contenido: Número de víctimas mortales de ETA desde 1968 hasta 2010
Documento 3: Carteles de la Guerra Civil
- Tipo: Carteles políticos
- Naturaleza: Fuente primaria
- Contenido: Apoyo (más…)
La España del Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Transición
El Franquismo: Dictadura y Control
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco se erigió como líder de España bajo un régimen dictatorial conocido como franquismo. Su autoridad se basaba en la victoria militar de 1939 y controlaba todos los poderes del Estado.
Características del Franquismo
- Nacionalista y católico
- Autoritario y anticomunista
- Control sobre el Ejército, la Iglesia y las clases medias
Desarrollo Económico y Social
El franquismo experimentó una recuperación económica lenta, pero la política (más…)
El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Transición
Principales Fundamentos del Régimen Franquista
El régimen franquista se caracterizó por la concentración del poder en la figura de Franco, convirtiéndose en una dictadura personal y autoritaria donde todos los cargos e instituciones dependían de él. Se opuso a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 la propaganda se centró en el mensaje anticomunista. Sustituyó al Estado liberal por un Estado orgánico basado en la familia, la patria y el catolicismo. La Iglesia católica (más…)
El Franquismo en España: De la Posguerra al Desarrollismo
EL FRANQUISMO
La victoria de Franco en la Guerra Civil supuso la instauración con un nuevo estado sobre un territorio y una población arrasados,k sufrían efectos marcados x el hambre,el Renacimiento,la represión,el exilio,la desaparición de libertades,la penuria cultural,el undimiento de la producción,el aislamiento internacional y la autarkia.La dictadura de Franco supuso una ruptura con la historia de España;fue un régimen dictatorial y de poder personal,no fue fascista.Fue consecuencia (más…)