Entradas etiquetadas con Garcilaso de la vega

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Rojas, Celestina, Renacimiento y Barroco

Fernando de Rojas y *La Celestina*

Fernando de Rojas

Nació en Toledo en el siglo XV, se graduó en Derecho y llegó a ser alcalde. Le gustaba mucho la literatura italiana del siglo XIX, que era considerada moderna en su tiempo.

*La Celestina*

Los nombres de *La Celestina*

  • 1499 – Primera edición: *Comedia de Calisto y Melibea* (16 actos).
  • 1502 – Segunda edición: *Tragicomedia de Calisto y Melibea*, conocida actualmente como *La Celestina* (21 actos).

Género

Debido a la evolución de los personajes, su (más…)

Literatura española del siglo XVI: Renacimiento y Misticismo

*Lazarillo de Tormes*: Un clásico de la novela picaresca

***La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades*** es una obra anónima porque su autor se ocultó de forma deliberada. Aunque los ejemplares más antiguos que se conservan de la obra son de 1554, de la edición impresa en Amberes, es seguro que la obra se imprimió por primera vez varios años antes. *El Lazarillo* se escribió en forma de carta autobiográfica dividida en un prólogo y siete tratados. Lázaro cuenta su (más…)

Poetas Españoles del Siglo XVI: Un Recorrido por sus Vidas y Obras

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Perteneció a la primera mitad del siglo XVI. De origen noble, participó activamente en la vida de la corte humanista y renacentista del emperador Carlos V. Después de casarse, se enamoró perdidamente de una doncella a la que dedicó la mayor parte de sus obras. Influenciado por la poesía italiana, Garcilaso, noble cortesano, hombre de armas y letras, soldado y poeta, introdujo y consolidó (más…)

El Siglo de Oro Español: Barroco y Renacimiento en la Literatura

El Barroco: Reflejo de una Sociedad en Crisis

El Barroco se inscribe en una sociedad que desconfía de sí misma, preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Temas como el desengaño y la vida como sueño, desde una perspectiva estoica, despiertan gran interés. Esta sociedad, amante de la fiesta y el lujo, también se obsesiona con el honor. En el ámbito religioso y filosófico, el Concilio de Trento y la Contrarreforma marcan un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad (más…)

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa

EL RENACIMIENTO

Introducción

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es un renacer a lo clásico que se manifiesta en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen a mediados del siglo XIV en el norte de Italia, desde donde se difunde al resto de Europa hasta el siglo XVI.

El Renacimiento se sustenta en dos pilares clásicos:

  1. La imitación de los modelos clásicos.
  2. La aplicación de los principios del humanismo.

Durante el Renacimiento (más…)

La Poesía Italianista en Garcilaso de la Vega: Amor, Influencias y Estilo

La Poesía Italianista en Garcilaso de la Vega

Influencia de la Poesía Italiana

La poesía italianista, en especial la amorosa en Garcilaso, se convirtió en el instrumento preferido por los poetas religiosos de la segunda mitad del siglo. En Garcilaso es importante destacar el tono elegíaco y lacrimoso. También la lírica culta en metros castellanos se hizo más sutil y ágil, influida por la poética petrarquista.

La poesía de Garcilaso es incomprensible sin la influencia de Petrarca, de quien (más…)

El Renacimiento en España: Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento en España

Introducción

El Renacimiento, que significa “volver a nacer” (rinascita en italiano), nace en el siglo XIV en Italia y llega a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural supuso una vuelta a la cultura clásica de Grecia y Roma.

Su llegada a España se produce gracias a Carlos I de España (o Carlos V de Alemania), quien se educó en Flandes, Países Bajos. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos trae consigo todas las novedades que ha conocido durante su (más…)

El Renacimiento Español: Literatura y Humanismo

Contexto histórico

El Renacimiento es un movimiento de renovación cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extiende por toda Europa en la primera mitad del siglo XVI. En España, estas ideas renacentistas se introdujeron durante el reinado de los Reyes Católicos y, posteriormente, con Carlos I y Felipe II.

En el siglo XV, el descubrimiento de América supuso un antes y un después en la historia de España: ampliación territorial, riqueza y surgimiento de la burguesía. La primera mitad (más…)

La Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Garcilaso de la Vega

Padre de la poesía moderna española

Garcilaso de la Vega fue un caballero renacentista que destacó tanto en las armas como en las letras. Su estancia en Italia influyó en su poesía, que aclimató el petrarquismo en España.

Aunque su obra es breve, se divide en tres etapas:

a. Primera etapa: Canciones tradicionales y prerrenacentistas. b. Segunda etapa: Influencia clásica, con la Canción III como obra destacada. c. Tercera etapa: Petrarquismo, marcada por la muerte de Isabel (más…)

Perífrasis verbales y valores del ‘se’

Perífrasis verbales:

Perífrasis modales:

1. Obligación: Tener que/Deber/Haber de/Haber que + infinitivo.

2. Probabilidad o suposición: Venir a/Deber de + infinitivo.

3. Posibilidad: Poder + infinitivo.

Perífrasis aspectuales:

1. Ingresivas (acción inminente): Ir a/Estar por/Estar a punto de + infinitivo.

2. Incoativas (acción en el momento de comenzar): Ponerse a/Romper a/Comenzar a/Echarse a + infinitivo.

3. Frecuentativas (acción habitual): Soler + infinitivo.

4. Reiterativas (acción repetida) (más…)

Ir arriba