Entradas etiquetadas con generación del 27

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra

El Romanticismo

El Romanticismo surge en el siglo XVIII. En Inglaterra surgen poetas prerrománticos, en Francia se implanta con los dramas de Víctor Hugo y en España empieza tardíamente como imitación de modelos europeos. Es el producto de una profunda crisis espiritual y política, y se rebela.

Características del Romanticismo

  • Rechazo de la realidad y huida por medio de la imaginación.
  • Análisis de la intimidad.
  • Importancia del paisaje y de los ambientes.
  • Reivindicación de los elementos populares (más…)

Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo

Trayectoria Vital de Miguel Hernández

Primeros Años y Formación

Miguel Hernández nace un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Es el segundo hijo varón de una humilde familia que por entonces salía adelante con los modestos ingresos proporcionados por un rebaño de cabras cuyos productos derivados la familia explotaba. Estudia regularmente hasta poco más de los catorce años, primero en las Escuelas del Ave María, anejas al Colegio de Santo Domingo de la Compañía de Jesús, y más (más…)

Federico García Lorca y su Obra Cumbre: La Casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca: Contexto Histórico y Literario

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en el seno de una familia acomodada. Estudió bachillerato y música en su ciudad. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro de intercambios culturales donde entabló amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, entre otros. Entre 1929 y 1930, viajó a Nueva York y Cuba. Fue director del teatro universitario La Barraca, innovando en espectáculos teatrales (más…)

Corrientes Literarias en España: Del Modernismo a la Generación del 27

Modernismo y Generación del 98

Desde 1898 hasta 1914, la estética predominante en la literatura española fue el Modernismo. Este movimiento fusionó dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo. Sus temas son una conjunción de la huida exterior y la interior. Podemos establecer seis núcleos temáticos:

  1. Desazón romántica: El Modernismo recoge del Romanticismo el gusto por los estados de tristeza, melancolía y angustia.
  2. El Escapismo: La huida de un mundo detestable (más…)

Movimientos Literarios y Autores Clave en la Literatura Española: Modernismo a Novecentismo

Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario procedente de Hispanoamérica. Se manifestó en el último cuarto del siglo XIX, principalmente en la poesía, aunque también se dio en el teatro y la novela. Llegó a la península gracias a Rubén Darío, quien se inspiró en la poesía del Romanticismo y las tendencias francesas del Parnasianismo y el Simbolismo, dando lugar a un autor bohemio que se consideraba un ser privilegiado.

Temas

Siguen dos vías:

  • La línea escapista: el autor se refugia (más…)

Modernismo, Vanguardias y Generación del 27: Evolución de la Poesía Española

El Modernismo: Un Movimiento Artístico Panhispánico

El Modernismo fue un movimiento artístico panhispánico que agrupó autores y obras de distintos estilos. Surgió de la crisis espiritual del siglo XIX. Sus límites cronológicos se encuentran entre 1888, cuando Rubén Darío publicó Azul, y 1916, año de su muerte. Se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa: Predomina el culto a la forma, con una poesía sensorial y artificiosa.
  • Segunda etapa: Se produce un proceso de interiorización, dando lugar (más…)

Movimientos de Vanguardia y Generación del 27: Características y Autores

Los Movimientos de Vanguardia

Los movimientos de vanguardia surgen como una reacción contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional. Se trata de una generación destrozada por la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia, se produce una profunda transformación de la poesía, que se desliga de las servidumbres realistas y de la sensibilidad romántica, consolidándose como un acto creativo. Se impone una poesía pura, defendida por Juan Ramón Jiménez.

Características Principales

Literatura Española: Generaciones del 98 y 27, Vanguardias y Autores Destacados

Generación del 98

En una serie de artículos publicados en 1913, propone Azorín esta denominación para un amplio grupo de escritores en los que se encuentran Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Jacinto Benavente, Rubén Darío y él mismo.

Rasgos Generacionales

  • La cuestión religiosa: La mayoría de estos escritores no son creyentes en sentido ortodoxo.
  • El tema de España: Constituye la columna vertebral del grupo. A todos ellos les duele España, según la frase de Unamuno, aunque (más…)

Esplendor y Transformación de la Generación del 27: De la Vanguardia al Compromiso

El Declive del Arte Deshumanizado y el Auge de la Generación del 27

En el cambio de la segunda a la tercera década del siglo, comienza en la literatura española el declive del arte deshumanizado. Los poetas de la Generación del 27 armonizan en sus creaciones los últimos movimientos vanguardistas con un profundo conocimiento de la tradición literaria española, logrando encumbrar la poesía española a un nivel solo comparable al del Siglo de Oro. El novecentismo, el vanguardismo y la Generación (más…)

El Teatro Español de Preguerra (1898-1936): Tradición e Innovación

Teatro Español de Preguerra (1898-1936)

Contexto y Divisiones

El teatro anterior a 1936 se vio influenciado por factores comerciales. Los dueños de los teatros privados debían considerar los gustos del público, perteneciente principalmente a la aristocracia y la burguesía. Este teatro se divide en dos frentes:

  • Teatro que triunfa: Representado por Jacinto Benavente, el teatro en verso de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, y el teatro cómico de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (más…)
Ir arriba