Entradas etiquetadas con generación del 27

La Generación del 27 y la Poesía Española Posterior

Generación del 27

Históricamente, esta nueva generación nace cuando España está bajo la Dictadura de Primo de Rivera, tras cuya dimisión tiene lugar en España la Segunda República después de unos breves vaivenes políticos. Si en un primer momento, la cultura se decanta por la evasión y el aislamiento de cualquier referencia social (época de vanguardias y poesía pura), la llegada de la República propicia una cultura de compromiso social y de militancia política. En este estado de cosas, (más…)

Tradición y Vanguardia en la Poesía de la Generación del 27

Temas Poéticos: Vida, Amor y Muerte

Perito en Lunas: Etapa gongorina, desarrolla expresión plástica de la naturaleza, grandes pasiones. No solo habla del paisaje levantino sino también de su vitalidad humana. Reflejo de su sensibilidad y de sus manifestaciones de sensualidad.

El Rayo que no Cesa: Muestra la herida mediante el cuchillo y el rayo y lo relaciona con el trágico final del toro.

El amor es una tortura representada por: la queja dolorida, el desdén del alma y el amor como muerte.

Compromiso (más…)

Análisis de la Obra Poética de Luis Cernuda

Trayectoria Poética de Luis Cernuda

Luis Cernuda, reconocido poeta de la Generación del 27, explora en su obra la constante lucha entre la realidad negativa y el deseo positivo. Su poesía asocia la realidad con la soledad y el dolor, mientras que el deseo se vincula al placer y la realización personal.

Su obra se articula en torno a estos dos principios que se repiten constantemente:

Poesía Anterior a la Guerra Civil

  • Poesía de adolescencia: Exaltación de la naturaleza y el descubrimiento del (más…)

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Grupo poético del 27

Jóvenes autores que destacan en poesía. Los poetas más relevantes fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Lorca, V. Aleixandre, R. Alberti, Cernuda y Dámaso Alonso.

Características

  1. Relaciones personales:
    • Escritores que nacieron en fechas cercanas.
    • Fuertes lazos de amistad.
    • Influencia e intercambios culturales.
  2. Homenaje a Góngora: el nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudió la mayoría (más…)

La literatura española del siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27

Novecentismo

Se conoce al grupo de escritores que, lejos de la bohemia de fin de siglo y del autodidactismo, poseían una rigurosa formación intelectual. Defendieron la pulcritud de la obra bien hecha y el placer estético en el arte. Sus representantes prefirieron el ensayo, aunque también hay novelistas como Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. En general, se trata de una literatura minoritaria y elitista.

Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (1883-1955) se licenció en Filosofía y amplió (más…)

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández, situado entre la Generación del 27 y la del 36, sintetiza la inspiración popular y la habilidad técnica. Su obra refleja el amor como destino trágico y la guerra como arma revolucionaria.

LA POESÍA EN LOS AÑOS 40

2.1. Poesía arraigada

  • Formalmente armónica, con resonancias clásicas y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
  • Grupos: Garcilaso y Escorial. (más…)

Evolución Poética de Miguel Hernández

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una notable evolución a través de distintas etapas, cada una marcada por un estilo y temática particular:

Poesía Pura: Perito en lunas (1932)

Como homenaje al estilo de Góngora, Hernández escribe su primer poemario, Perito en lunas, uno de los exponentes más originales de la poesía pura. Compuesto por 42 octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta (más…)

Etapas y Tendencias de la Poesía Española del Siglo XX

1ª Etapa: Vanguardias y Rehumanización

Poesía Vanguardista

Los poetas de esta etapa se sintieron atraídos por los movimientos de vanguardia como el ultraísmo y el creacionismo, caracterizados por una estética renovadora, el interés por la imagen y la técnica del caligrama. Sus temas a menudo se relacionaban con los inventos del mundo moderno (futurismo). Algunos ejemplos son:

  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Rafael Alberti: Cal y canto

Poesía Pura

Estos poetas encaminaron su obra hacia la poesía (más…)

Literatura Española: De la Posguerra a las Vanguardias

La Novela Española de 1939 a 1975

Durante dos décadas, el exilio de destacados novelistas y la censura en España limitaron la innovación en la narrativa literaria. Destacados escritores exiliados como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, influyeron con obras que abordaban desde la autobiografía hasta reflexiones sobre la maldad humana y la violencia.

Tendencias Literarias en la Posguerra

Años 40: Propaganda y Existencialismo

En los años 40, surgieron dos tendencias literarias principales: (más…)

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata de la Literatura Española

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, la llamada Edad de Plata. El concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada autor posee singularidad, pero algunos hechos y rasgos los vinculan.

Características de la Generación del 27

Son poetas de parecida edad, nacidos entre 1890 y 1900, que compartieron amistad e incluso domicilio (más…)

Ir arriba