Entradas etiquetadas con generación del 36
Movimientos Literarios: Del Romanticismo a la Posguerra
Romanticismo
Movimiento cultural que domina la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos. Surge en Alemania y se extiende por Inglaterra, Francia y España.
Temas Principales del Romanticismo
- Individualismo: El romántico vive según sus propias normas, fuera de las costumbres establecidas; por eso, triunfan personajes como los piratas.
- Pasión: El amor se siente de manera impulsiva y se percibe como inalcanzable, lo que origina melancolía y desesperación.
- Fracaso (más…)
Influencias y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández
Aunque Miguel Hernández pertenece cronológicamente a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, marcada por la temprana lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias. Se pueden señalar varias líneas de influencia, presentes en los poetas del grupo del 27 y, a través de ellos, en la poesía de (más…)
Poesía Española Bajo el Franquismo: Arraigo, Desarraigo y Evolución
La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de españoles interrumpen la evolución de la cultura y literatura españolas, y las sumen en un aislamiento vigilado por una censura política e ideológica. La falta de libertad y una sociedad empobrecida hace que la literatura emprenda un camino difícil entre los años 1939 y 1950. Se distinguen dos posturas: o aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza. Dámaso Alonso las definió como poesía arraigada y desarraigada. (más…)
Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Humanización en su Poesía
Miguel comparte con los del 27 ese rasgo definitorio del grupo que es el difícil equilibrio entre tradición y vanguardia, la tradición de los poetas españoles del Siglo de Oro (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, pero sobre todo Lope, Góngora y Quevedo) y la influencia inmediata de sus antecesores del 98, Machado y Unamuno, por una parte y, por otra, la influencia de las Vanguardias europeas: Futurismo, Ultraísmo (esencial en la creación del nuevo lenguaje poético de esta (más…)
Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave
Poesía Española de Posguerra
Contexto Histórico y Generacional
En España, tras la Guerra Civil, se observa una transformación en el panorama literario. Se distinguen tres generaciones principales: la de grandes figuras como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez; la Generación del 27; y los nuevos poetas que emergen alrededor de 1935-1936, como Luis Rosales, Germán Bleiberg y Celaya. La posguerra trae consigo una nueva orientación, con la coexistencia de la poesía pura y la poesía impura. (más…)
La Narrativa Española Posterior a 1936: De la Existencia a la Experimentación
Introducción
La Guerra Civil marcó una ruptura con la literatura anterior. La novela española vivió una etapa de desorientación, transitando hacia el existencialismo en los años 40, el realismo social en los 50 y la experimentación en los 60. Desde 1936 hasta finales de siglo, encontramos las siguientes generaciones:
- Generación del 36: Periodo existencial
- Generación del 50: Periodo social
- Generación del 68: Periodo experimental
- Generación del 80: Posmodernismo/Posvanguardismo
Tres temas comunes (más…)
Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Modernidad
1. Contexto Histórico y Literario
1.1 Contexto Histórico
Cuarenta años de dictadura (1939-1975), franquismo y censura literaria marcaron este periodo.
1.2 Contexto Literario
Exilio y censura durante la dictadura, con una progresiva apertura hasta la llegada de la democracia.
1.2.1 Poetas en la Cárcel
Miguel Hernández publicó El rayo que no cesa, donde consolidó sus temas principales: la vida, el amor y la muerte. En la cárcel, escribió Cancionero y romancero de ausencias, que trata sobre el amor (más…)
Vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández: Un análisis temático
La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores
La Poesía Española de Posguerra
Se inicia un proceso de rehumanización en la poesía a partir de 1927. La preocupación por el hombre da lugar a varios temas; por lo tanto, podemos distinguir una serie de etapas en la poesía:
Poesía de los años 40
Las primeras obras sirvieron a los intereses de la dictadura. En la década de 1940, la poesía de corte nacionalista coexiste con diferentes tendencias. En esta época hay autores coetáneos como Miguel Hernández, autor de la generación del 27, en (más…)