Entradas etiquetadas con generación del 36

La poesía española de posguerra: de la desolación al compromiso

Años 40: Primera generación de posguerra o generación escindida o generación del 36.

Dámaso Alonso ha clasificado la poesía de esta época en dos grupos:

Poesía arraigada

Estos poetas elaboran su obra en torno a la revista Garcilaso y la España que aparecen en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje, (más…)

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández, situado entre la Generación del 27 y la del 36, sintetiza la inspiración popular y la habilidad técnica. Su obra refleja el amor como destino trágico y la guerra como arma revolucionaria.

LA POESÍA EN LOS AÑOS 40

2.1. Poesía arraigada

  • Formalmente armónica, con resonancias clásicas y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
  • Grupos: Garcilaso y Escorial. (más…)

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Medio Siglo

POESÍA DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Inicios y Tendencias

La poesía española de posguerra se inicia con dos poemarios fundamentales:

  1. Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre):

    El yo poético evoca un paraíso perdido, asociado a la infancia, juventud o al período anterior a la guerra.
  2. Hijos de la ira (Dámaso Alonso):

    Emplea el verso libre para expresar la protesta contra el mundo, con temas como la soledad y la falta de sentido de la existencia.

Dámaso Alonso identificó dos tendencias en la poesía de (más…)

Análisis de dos poemas: Rubén Darío y Miguel Hernández

DARIO_CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Autor y época

El poema “A una mujer” de Rubén Darío pertenece a la obra “Cantos de vida y esperanza” de 1905, que corresponde a la segunda etapa del Modernismo del poeta. Esta etapa se caracteriza por el simbolismo, la angustia y la tragedia, en contraposición al Parnasianismo de la primera etapa, que se centraba en la evasión y la poesía de los sentidos. En el poema, se puede apreciar la relación que tiene con las tres amadas presentes en la biografía (más…)

La evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la actualidad

Los años previos a la Guerra civil

Los años previos a la Guerra Civil traen consigo nuevas inquietudes. En España, la literatura está experimentando un cambio sustancial que va desde los juegos vanguardistas a las preocupaciones sociales, en clara contraposición a la “poesía pura”. Según Dámaso Alonso, “Ha comenzado una nueva época de poesía española: época de gritos, de vaticinios, o de alucinación, o de lúgubre ironía. Una época de poesía trascendente, humana y apasionada”. (más…)

Ir arriba