Entradas etiquetadas con Guerra civil española
El Crimen fue en Granada de Machado: Contexto, Estructura y Homenaje a Lorca
Resumen Estructurado de El crimen fue en Granada de Antonio Machado
1. Contextualización
- Este poema pertenece a las Poesías de guerra de Antonio Machado, un conjunto de composiciones escritas durante la Guerra Civil Española.
- Es una elegía desgarradora dedicada a Federico García Lorca, asesinado en Granada en 1936 por el bando nacional.
- Machado se convierte aquí en un poeta cívico y de compromiso político, mostrando su dolor ante la tragedia de Lorca y rindiéndole homenaje tanto a su vida como (más…)
Poesía Española Post-Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes
Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes
En los años treinta, los experimentos vanguardistas habían dado paso a un proceso de rehumanización de la literatura, comenzando la creación de una poesía comprometida con la realidad, rasgo que se acentuaría con la Guerra Civil.
Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una poesía de propaganda ideológica en la que (más…)
España en el Periodo de Entreguerras: Desde la República a la Guerra Civil
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
En noviembre de 1933 se celebraron nuevas elecciones. A diferencia de lo ocurrido en 1931, ahora la derecha se presentaba unida, mientras que las izquierdas estaban más divididas que nunca. Además, los anarquistas, decepcionados por la República, fomentaron la abstención.
El sistema electoral, que favorecía las grandes coaliciones, permitió una amplia mayoría de escaños a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y al Partido Republicano (más…)
Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Vanguardismo al Compromiso
Trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución de su obra
Nacido en Orihuela en 1910, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX español. Aunque por edad se le asocia a la Generación del 36, mantuvo estrechos lazos con la Generación del 27. Su obra destaca por una singular fusión de tradición e innovación.
Primera etapa: Poesía pura y vanguardismo
En 1933 publica Perito en lunas, su primer poemario, adscrito a (más…)
La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Desafíos
La Segunda República Española: Introducción
El resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fue favorable para los candidatos republicanos en los grandes núcleos urbanos. El 14 de abril se proclama la II República. Maciá proclama la República en Cataluña. La República quiso transformar España y gobernó dificultosamente. La República cambia el rumbo de la historia de España hacia un Estado moderno, laico y democrático.
La historia política de la II República la podemos (más…)
Elecciones de 1936 en España: Victoria del Frente Popular y Camino a la Guerra Civil
Identificación y Descripción del Gráfico
Gráfica de columnas simples representadas en tres dimensiones en un eje de coordenadas, de carácter político. Las columnas representan el número de diputados que cada partido político obtuvo en las elecciones generales de 1936 y es lo que determina su mayor o menor altura. Se indica el nombre completo o las siglas de las distintas fuerzas políticas. A la izquierda se representa el número de diputados, de 0 a 100, en una secuencia de diez en diez. (más…)
Panorama del Arte y la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Siglo XX
Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a la Democracia
Contexto: Guerra Civil y Dictadura
El estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco (1939-1975) influyeron profundamente en la cultura española. Muchos escritores fueron forzados al exilio, donde desarrollaron su obra con un tono nostálgico y, en ocasiones, crítico. Poetas como Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe y Juan Ramón Jiménez plasmaron su visión desde el extranjero, (más…)
Guerra Civil Española: Etapas, Franquismo y Oposición (1936-1960)
Principales etapas de la Guerra Civil Española (1936-1939)
1ª Julio de 1936 a marzo de 1937: del paso del estrecho a la batalla de Madrid. Las operaciones militares se caracterizaron como la “guerra de columnas”. El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid. Mola envió sendas columnas hacia la capital, pero el avance quedó detenido. Mientras, desde el sur, Yagüe iniciaba una rápida marcha hacia el centro peninsular. Tras desviarse tomó Badajoz. El (más…)
España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, Alfonso XIII y Segunda República
La Consolidación del Franquismo y las Transformaciones Económicas (1950-1975)
La Consolidación del Régimen (1950-1969)
A mediados de los años 50, la dictadura franquista se encontraba consolidada, favorecida por el reconocimiento internacional y una institucionalización autoritaria. Hitos clave de este proceso fueron:
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Definió a España como un estado autoritario y católico.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Consolidó el marco legal del régimen. (más…)
Luciérnagas: Radiografía de la Guerra Civil Española y la Juventud Perdida
Las Familias de los Protagonistas: Semejanzas, Diferencias y Significado Social
La novela presenta a Sol como protagonista principal, pero a partir de la segunda parte, Cristián emerge como coprotagonista. A pesar de provenir de familias y clases sociales diferentes, ambos sufren los horrores de la guerra y son víctimas del conflicto.
Sol proviene de la familia Roda y Cristián de la familia Borrero-Barral. Aunque comparten la desorientación existencial y la orfandad (Sol no tiene padre, fusilado (más…)