Entradas etiquetadas con Guerra civil española

La Revolución de 1934 y la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1934

En octubre de 1934, Alcalá-Zamora permitió la entrada en el Gobierno de tres ministros de la CEDA. Esto provocó una oposición violenta desde dos sectores: el obrero y el catalanista, que consideraban a la CEDA un partido fascista. Los socialistas convocaron una huelga general revolucionaria que fracasó en la mayor parte de España, pero que en Asturias triunfó gracias, por un lado, a la unión en la Alianza Obrera de socialistas (UGT), anarquistas (CNT) y comunistas ( (más…)

Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.

El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)

Evolución Política y Económica de España Durante la Guerra Civil y el Franquismo

Evolución Política y Económica de España Durante la Guerra Civil y el Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Situación Política

La España Republicana

Durante la Guerra Civil Española, la sublevación militar contra el Frente Popular desencadenó profundas divergencias y tensiones internas. El 19 de julio, José Giral presidió un nuevo gobierno que distribuyó armas entre los obreros, desarticulando así el Estado republicano, excepto en el País Vasco, donde el PNV asumió el control. (más…)

Conflicto y Revolución: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil Española ha sido uno de los temas más tratados de la historia contemporánea de España. Curiosamente, aunque poco después de finalizar la Guerra Civil comenzó la Segunda Guerra Mundial, esta última no ha merecido la misma atención que la guerra de España. En este conflicto se pusieron de manifiesto dos formas distintas de concebir la vida. Sin embargo, este asunto ha suscitado gran cantidad (más…)

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos bandos, producido por una alta tensión que aumentó en 1936. Un bando era el Frente Popular y el otro, la oposición de derechas. Todo comenzó tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, a partir de ahí la situación político-social fue empeorando.

Desde finales de 1935, un grupo de oficiales estuvo conspirando contra la legalidad republicana. Para acabar con sus pretensiones (más…)

Evolución del Teatro Español Postguerra: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro sufre, más que ningún otro género literario, las consecuencias de la guerra. En el teatro español posterior a la Guerra Civil se suelen establecer una serie de etapas:

1. El Teatro de la Posguerra (1939-1955)

En este período nos encontramos con tres tendencias principales:

1.1. Teatro de Alta Comedia, o “continuidad sin ruptura”

Son comedias de salón o dramas de tesis, que a veces unen una suave crítica de costumbres a una defensa de los valores (más…)

España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII encargó al general Berenguer formar gobierno, con el objetivo de restaurar el orden constitucional de 1876. Sin embargo, esta decisión generó una fuerte oposición, especialmente por parte de los firmantes del Pacto de San Sebastián. Tras su destitución, el almirante Aznar asumió la jefatura del gobierno y convocó elecciones municipales para abril de 1931. La victoria republicana en las principales ciudades llevó a la proclamación (más…)

El mundo rural español en los años 30: injusticia, represión y resistencia

Personajes

Paco: Héroe y Víctima

Paco, el protagonista, es un joven de 29 años, fuerte y sano, que encarna la esperanza de un futuro mejor. Se describe como un buen mozo, querido por sus vecinos, con un profundo sentido de la justicia y un deseo de mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Su vida y muerte ocupan la mayor parte del relato. A pesar de conocer su trágico final desde el principio, la obra se centra en su lucha contra la injusticia y su incapacidad para evitar los acontecimientos (más…)

Historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil

Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIII no le quedó más remedio que convocar elecciones municipales para el 14 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos dejó claro que los españoles querían un cambio radical. Alfonso XIII así lo comprendió y abandonó España. Un gobierno provisional formado por partidos republicanos proclamó ese mismo día la Segunda República y convocó elecciones generales (más…)

La Guerra Civil Española: Un Estudio de sus Causas y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) ha dado lugar a numerosas investigaciones y obras históricas. Es un tema tan debatido entre los historiadores que resulta difícil establecer un esquema de causas y consecuencias universalmente aceptado.

Causas de la Guerra

Se pueden distinguir tres categorías principales de causas: estructurales, próximas y desencadenantes.

Causas Estructurales

Los problemas fundamentales de la España contemporánea, que la Segunda República intentó resolver (más…)

Ir arriba