Entradas etiquetadas con Guerra civil española

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

BLOQUE 2. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) comenzó con una sublevación militar que pretendía derrocar la República democrática, dirigida por el Frente Popular. Lo que inicialmente se planeó como un golpe de estado rápido, se convirtió en un largo conflicto de casi tres años con consecuencias dramáticas. Este conflicto se puede dividir en tres grandes campañas, donde la iniciativa correspondió mayoritariamente a los sublevados. El fracaso en (más…)

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Oposición

Desarrollo de la Guerra Civil Española

La sublevación militar de 1936 provocó una revolución social que desembocó en la desintegración del ejército republicano. La defensa republicana quedó en manos de milicias armadas de los partidos políticos y sindicatos obreros.

Fases de la Guerra Civil

1. La Lucha por Madrid (agosto 1936 – marzo 1937)

Tras la muerte de Sanjurjo, Franco dirigió a los nacionales desde el sur, mientras que el general Mola dirigía su ejército del norte al sur (Requetés) (más…)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

3 El Final de la Guerra (Enero-Abril 1939)

Tras la pérdida de Cataluña, el bando republicano pierde toda esperanza de continuar la guerra. En Madrid se forma una Junta de Defensa presidida por el coronel Casado, cuya misión sería negociar una rendición honrosa, pero Franco impone la rendición incondicional. Los frentes se desmoronan y el 1 de abril de 1939, Franco emite su último parte de guerra.

Evolución Interna de Cada Bando

1 La Evolución de la Zona Republicana

Se pueden distinguir cuatro (más…)

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Resumen y Análisis

1. La Guerra Civil Española (1936-1939)

a. Causas de la Guerra Civil

Para entender el contexto en el que se produce la Guerra Civil Española, debemos analizar las siguientes causas:

  • Problemas sociales: Las diferencias en las condiciones de vida entre trabajadores y campesinos generaron tensiones entre los partidos de izquierdas y los grandes propietarios, que tenían una visión más conservadora.
  • Regionalismo: Los grupos más conservadores se oponían al Estatuto de Autonomía en Cataluña y País (más…)

El Franquismo: Génesis y Consolidación (1936-1950)

La Iglesia y el Nuevo Estado

Durante la Guerra Civil (1936-1939), Franco buscó el apoyo de lo que después se llamaría “Las familias del régimen”, quienes formarían los pilares de la dictadura. Uno de esos pilares fue la Iglesia. En 1936, la Iglesia apoyó al general Franco frente a la República (a la que criticaba por las libertades que otorgaba, a pesar de ser el régimen legítimo). Sin embargo, su papel con respecto al régimen y la sociedad fue cambiando a lo largo del periodo.

En 1939, (más…)

Las Fases de la Segunda República Española: De la Reforma a la Guerra Civil

1.5. Las Fases de la Segunda República Española

1.5.1. El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante este período, también conocido como Social-Azañista, Manuel Azaña lideró un gobierno de izquierdas con republicanos y socialistas, impulsando importantes reformas:

  • Reforma del Ejército: Se redujo el número de oficiales con la Ley de Retiro de la Oficialidad y se cerró la Academia Militar de Zaragoza.
  • Reforma Religiosa: Se secularizó el Estado, suprimiendo la financiación de la Iglesia y disolviendo (más…)

Historia de España: Resumen de Épocas Clave

Monarquía Visigoda

El Reinado Visigodo

La ocupación visigoda marca el inicio de la Edad Media en la Península Ibérica. Los visigodos dominaron un extenso territorio desde Cádiz hasta Valencia, incluyendo las Islas Baleares, estableciendo su centro en Toledo. En el año 569, se consolidó un reino estructurado a partir de la legislación romana y con el apoyo de la Iglesia.

El sistema de monarquía electiva visigoda originó graves guerras civiles sucesorias. El rey era asistido por órganos de (más…)

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Dimensión Internacional

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Franco), con el apoyo de grupos de derechas (Falange, Renovación Española y carlistas), comenzaron a preparar un levantamiento militar. El asesinato de Calvo Sotelo sirvió de pretexto para iniciar el alzamiento. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio, bajo la dirección del general Franco, y rápidamente se (más…)

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión y Control en la España Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939

Identificación y Clasificación del Texto

Se trata de un documento político publicado en el BOE el 13 de febrero de 1939, antes de finalizar la Guerra Civil Española. Es una fuente primaria.

Su autor es colectivo (el gobierno de Francisco Franco).

– Destinatario: Los españoles en general y los contrarios al bando y régimen de Franco en particular (especialmente, los militantes de los partidos del Frente Popular).

Análisis del Texto

El tema central del (más…)

La Guerra Civil Española: Fases, Evolución y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fases Militares, Evolución Política y Económica, y Consecuencias

El 19 de julio de 1936, Franco aterrizó en Tetuán y tomó el mando de las tropas africanas. Para el 25 de julio, el territorio español estaba dividido:

  • Nacionales: Castilla la Vieja, León, Galicia, Navarra, Alto Ebro, Baja Andalucía, Baleares, Canarias y norte de Marruecos.
  • República: Franja cantábrica, Cataluña, Levante, Murcia, Castilla la Nueva, Alta Andalucía y Madrid.

Primera Fase: (más…)

Ir arriba