Entradas etiquetadas con historia
La Economía de España en la Posguerra y los Primeros Pasos hacia la Apertura
La situación económica de la posguerra
La economía del país después de la guerra estaba hundida y España sufría un fuerte retroceso económico:
• Parón en el desarrollo industrial: por la destrucción de equipos industriales en la guerra y la pérdida por muerte o exilio de parte del personal cualificado.• Ante la falta de perspectivas en las ciudades, se produjo un proceso de ruralización que supuso la vuelta de población al campo.• La situación en el campo era también desastrosa (más…)
Evolución Histórica de las Formas de Trabajo
El Trabajo en la Prehistoria
En la etapa del Paleolítico, la forma de subsistencia predominante era la depredación, que consistía en la caza, la pesca y la recolección de frutos y vegetales.
Con el advenimiento del Neolítico, los seres humanos experimentaron una transformación significativa al convertirse en productores de sus propios alimentos a través del cultivo de la tierra. Esta nueva forma de vida condujo a una división del trabajo entre el trabajo manual, dedicado a la agricultura, (más…)
Preguntas y respuestas sobre historia y economía de México
Preguntas de Historia
- En 1977, solo un candidato compitió por la presidencia, ¿quién fue?
R= José López Portillo - ¿Qué institución fue creada en 1990, a través de un decreto firmado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, para promover y vigilar que las instituciones gubernamentales cumplieran con sus obligaciones de defender y respetar los derechos humanos consagrados en los primeros 29 artículos y el artículo 123 de la CPEUM?
R= La Comisión Nacional de los Derechos Humanos - ¿Qué (más…)
España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis y Transformación
España en el primer tercio del siglo XX
1.- ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Reformas insuficientes
Partido Conservador: Antonio Maura puso en marcha la “Revolución desde arriba”. Leves medidas de reforma fiscal.
Partido Liberal: José Canalejas trató de reducir la influencia de la iglesia, introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.
El caciquismo (monarquía) y la manipulación de datos (más…)
Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte
Historiografía. 1) herodoto de halicarnaso (485-425 a.C. Aprox) ha sido llamado padre de la historia.
Es el 1º que hace de los acontecimientos del pasado su objeto de investigación. Sabemos de él que procedía de 1familia de buena posición e ilustrada. Por motivos políticos tiene que huir muy joven a samos. Sigue la tradición de la ´´istorie´´ y por eso fue 1incansable viajero. Estuvo en Atenas, donde conoció a pericles, sofocles, protagoras… * herodoto fue 1incansable viajero que probablemente (más…)
Panorama Cultural e Histórico do Século XX na Europa e na Espanha
Síntesis sociocultural
El Siglo XX, la distribución del tiempo laboral y del ocio favorece el acceso a la información y a la cultura.
No es solo el siglo de la popularización de la prensa, el telégrafo, el teléfono y el cine, si no tb la aparición de la radio, tv, pc y satélites artificiales.
En el panorama del arte europeo, destacan la vanguadias, uno de los cuyos movimientos mas representativos es el Surrealismo.
Otros mov de vanguardia: Futurismo que persigue conventir en tema del arte las (más…)
Doctrina Monroe y Destino Manifiesto en la Historia de Estados Unidos
Doctrina Monroe
DOCTRINA MONROE: en 1823, el presidente James Monroe, anunció su rechazo a la intervención europea en los anuncios americanos. Declaración conocida como: doctrina Monroe. La misma prohibía a cualquier estado europeo establecer colonias en América o participar en las cuestiones internas de las nuevas repúblicas, marcando de esta manera la política estadounidense de todo el siglo XIX. Tal doctrina se sintetiza como “América p/ los americanos”. La doctrina pretendía garantizar (más…)
Historia y procesos de la industria gráfica
Antecedentes históricos
Fotocomposición: Con la evolución de los tipos móviles se llegó a la fotocomposición, que consistía en la composición, tratamiento de los textos aplicando características de familia, tamaño, estilo, etc. y definiendo las características de la página, mediante procesos fotográficos o métodos electrónicos de composición. El sistema Edicom fue de los más utilizados. En los periódicos se sigue utilizando una adaptación muy avanzada de este sistema.
Fotomecánica: (más…)
Argentina entre 1930 y 1946: De la Década Infame al Ascenso de Perón
Gobiernos entre 1930 y 1943
1930 a 1932: Uriburu, Juan Félix.
1932 a 1938: Justo, Agustín. Vice: Julio Roca (hijo).
1938 a 1942: Ortiz, Roberto.
1942 a 1943: Castillo, Ramón. Golpe de estado.
Características políticas de la época
- Los partidos conservadores lograban mantenerse en el poder mediante políticas fraudulentas, evitando que los radicales lleguen al gobierno > “Década Infame” (fraude patriótico).
- Democracia restringida: el sufragio no tenía una efectiva influencia en la elección de (más…)
Evolución Tecnológica y Humana: De las Armas a la Aldea Global
Las Armas
La producción de armas forma parte de la evolución cultural del hombre. La racionalidad técnica se manifiesta en el diseño y técnica de estas.
1ª fase: Técnica del azar
En las culturas cerradas, las armas están ligadas físicamente al cazador-recolector o guerrero como una prolongación más de su corporeidad. Los utensilios son proyecciones casi corporales que interactúan con un medio ecológico. Las diferentes formas de construcción dependen de la adaptación al medio.