Entradas etiquetadas con historia
La inmigración en Estados Unidos y los indios americanos
La inmigración en Estados Unidos
Gran oleada de inmigrantes que vienen de Europa y que favorecieron el crecimiento de la economía. Pero esta inmigración masiva va a provocar tremendos desajustes.
Antecedentes
El hambre de la patata en Europa. La patata es un alimento que sacia mucho. Hay unos años en los que un hongo pudre las patatas.
Inmigración por décadas
- 1831-1840–599,000
- 1841-1850–1,713,000
- 1881-1890–5,247,000
- 1901-1910–8,795,000
- 1921-1930–4,107,000
- 1931-1940–528,000
- 1951-1960–2,515,000
- 1961- (más…)
El Sexenio Revolucionario en España
Introducción
La última fase del gobierno de Isabel II se caracteriza por una profunda crisis económica y política, a la que se le une el desprestigio popular de la reina, debido en parte, a su vida privada. Este malestar conduce en 1866 a la firma del Pacto de Ostende, una alianza entre progresistas y demócratas con el objetivo de destronar a Isabel II.
La Revolución de 1868, La Gloriosa se inicia con el pronunciamiento del almirante Juan Bautista Topete, apoyado por los generales Prim y Serrano. (más…)
Restauración de la monarquía borbónica en España
Restauración de la monarquía borbónica en España
Durante el Sexenio Democrático y el gobierno de Serrano, se preparó cuidadosamente la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, liderada por Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas fundó el partido alfonsino, con un programa centrado en el liberalismo y la lealtad al príncipe Alfonso, atrayendo a las clases medias y altas con la promesa de ‘Paz y orden’. La abdicación de Isabel II en favor de su hijo en 1870 facilitó el proceso. (más…)
Historia de la poesía española desde 1939
Poesía del 39 a la actualidad
Antes de la guerra civil la creación poética era rica y destacó la prestigiosa G.27 pero tras el final de la guerra civil en 1939 muchos marcharon al exilio y de los que quedaron destacó Miguel Hernández.
La década de los 40
Marcada por las consecuencias de la guerra y predominó la ideología de los vencedores con temas gloriosos para los héroes de la patria o el amor a España, destacaron autores como Leopoldo Panero (escrito a cada instante). A partir de 1944 (más…)
Origen e implicaciones de la inclusión educativa
Características e implicaciones de la inclusión educativa
Evolución de la novela española desde 1939 hasta la actualidad
b. LA NOVELA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70:
TENDENCIAS [existencial-tremendista, social y experimental], autores y obras representativas Cuando hablamos de la novela de posguerra debemos distinguir entre los autores que publicaron en el exilio y los que publicaron en España. Los más destacados autores en el exilio son Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.
1. Tendencia existencial-tremendista
(Años 40) Se manifiesta en los años 40. Las novelas se centran en historias individuales (más…)
Evolución de la industria española y política energética
Los problemas y la política energética:
Los problemas energéticos de España son tres: una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía primaria, debido al gasto energético y un fuerte impacto medioambiental. La política energética actual la realiza el estado y está marcada por las directrices de la UE. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible. La UE se ha propuesto conseguir un ahorro del 20% de la energía consumida (más…)
Características, historia y distribuciones de Linux
Características de Linux
GNU/Linux=GNU(proyecto de generación de código libre) + Linux
- Linux es un sistema multiusuario
- Es una alternativa a los sistemas Windows
- Basado en Unix (que es un sistema operativo multitarea y multiproceso)
- Es un S.O multiplataforma (se desarrolló en Intel, PowerPC, Alpha, etc.)
- Es de libre distribución (GPL: cambiar, copiar y distribuir sin restricciones)
- El código fuente es público
Historia
- Andrew Tanenbaum diseñó Minix con propósitos académicos
- Al ser Minix, decidió (más…)
Transición Española y Gobierno de la Monarquía
Transición Española
Primer gobierno de la monarquía: D. Juan Carlos fue coronado como jefe de estado el 22 de noviembre de 1975, continuando como jefe de gobierno Carlos Arias Navarro. Durante 6 meses después, el panorama fue desolador. Tuvo que afrontar una importante conflictividad social. Las organizaciones sindicales hicieron huelgas reclamando libertades políticas y sindicales. Madrid fue donde mayor incidencia hubo.
Gobierno Suárez
En julio de 1976, el rey forzó la dimisión de Arias, (más…)
El liberalismo y el poder en España
Introducción
La izquierda liberal rompe con el A.Reg. y la derecha liberal consolida el nuevo estado liberal dejando fuera a las masas populares. La falta de alternativas pacíficas entre moderados y progresistas conducen al sexenio revolucionario, 6 años en que se ensaya una democracia.
Organización política
El triunfo del liberalismo es al mismo tiempo que la 1º G.carlista. Es un pacto entre nobleza y burguesía con el apoyo de la monarquía y del ejército.
La corona
Isabel II es reina desde (más…)