Entradas etiquetadas con historia

España: De la Restauración a la Dictadura (1875-1930)

1. El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923) y el Regeneracionismo

1.1. Intentos de Modernización

El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902 con su ascenso al trono a los 16 años y finalizado en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una profunda crisis política. Diversos factores explican esta situación:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII: El rey no respetó su papel de árbitro y apoyó a los sectores más conservadores del ejército, culminando con el apoyo a la (más…)

El Legado de Grecia: Civilización, Influencia y Florecimiento

La Cultura Griega y su Impacto en la Civilización Occidental

La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos (más…)

El Romanticismo: Origen, Contexto y Características Esenciales

Marco Histórico y Cultural. Rasgos del Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico que triunfa en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En Inglaterra, con Lord Byron; en Alemania, con Goethe, autor de Werther y Fausto; y en Francia, con Víctor Hugo y Alejandro Dumas. En España, se desarrolla tras la muerte de Fernando VII, lo que permite el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Sin embargo, cuando en Europa ya se cultivaba la novela realista, a mediados (más…)

Transformaciones de la Revolución Industrial: Innovaciones, Sociedad y Pensamiento

Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento económico continuo y acelerado que transformó todos los ámbitos de la vida humana como ningún otro acontecimiento desde el Neolítico. No fue un proceso aislado, sino que estuvo acompañado de otras revoluciones como la agraria y la demográfica.

Forma de Trabajar

Anterior a la Revolución Industrial, la energía principal era la fuerza muscular. Después, el trabajo pasó a ser efectuado con máquinas que se alimentan (más…)

Marx vs Nietzsche: Confrontación Filosófica

Marx vs Nietzsche

Paralelismos Filosóficos

Las filosofías de Marx y Nietzsche comparten un tono crítico. Ambos cuestionan la religión, viéndola como una ilusión y una evasión de la realidad, ya sea la explotación del proletariado (Marx) o el absurdo de la existencia (Nietzsche).

  • Crítica a la Razón: Marx ve la razón como un instrumento de la burguesía, mientras que Nietzsche la considera la raíz de la decadencia occidental.
  • Crítica a la Moral: Para Marx, la moral refleja valores burgueses; (más…)

Impacto del Colonialismo: Causas, Consecuencias y Legado

Introducción

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente. Esta dominación puede ser violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonización pueden ser diversos: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.

Causas del Colonialismo

Causas Económicas

Las causas económicas (más…)

Argentina: El Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

La Construcción de la Ciudadanía

La Ley Sáenz Peña (1912)

La Ley Sáenz Peña de 1912 significó un primer paso hacia un régimen político democrático en Argentina, pero no era suficiente para la vigencia efectiva de la democracia política.

El Voto Obligatorio

El efecto más importante de la reforma electoral fue la obligatoriedad del voto. Fue un mecanismo para construir forzadamente la ciudadanía. Anteriormente, los habitantes en condiciones de votar manifestaban indiferencia y desinterés (más…)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. El gobierno, incapaz de reaccionar, pidió apoyo al Rey, pero Alfonso XIII apoyó a Primo de Rivera y le encargó formar gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. El golpe contó con apoyo popular. En un manifiesto, Primo de Rivera anunció la llegada (más…)

Transformaciones Económicas y Políticas en América Latina

En los años dorados, la economía de EE. UU. se transformaba en un modelo de sociedad industrial y de consumo masivo. La era del automóvil estaba consolidada, el combustible era barato y la producción de electrodomésticos y aparatos electrónicos (radio, lavarropas, televisores) se constituyó en un mercado de masas. Los locales de comida rápida fueron un éxito de la posguerra. Comenzó la era de la televisión. Las empresas multinacionales predominaron a gran escala. El modelo propuesto por (más…)

El Siglo XX: Transformaciones Geopolíticas y Artísticas

I. LA EVOLUCIÓN DEL MAPA EUROPEO DE LA I A LA II GUERRA MUNDIAL. FASCISMO, NAZISMO Y COMUNISMO.

Introducción:

Durante el siglo XX se pueden distinguir varios periodos:

  • Durante la primera mitad del siglo XX se pueden distinguir los siguientes periodos:
    • La Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y 1918, que pondrá de manifiesto las rivalidades entre los países europeos. Durante esta Gran Guerra se va a producir otro de los grandes acontecimientos del siglo: La Revolución Rusa, que comenzó en (más…)
Ir arriba