Entradas etiquetadas con historia de España

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio Progresista

Proclamación de la II República Española

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el Almirante Aznar en nombre de Alfonso XIII, dieron la victoria a las fuerzas republicanas en las grandes ciudades, adquiriendo el carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, y sin apoyos, el rey Alfonso XIII se vio obligado a renunciar al trono y abandonar España. Los miembros del Comité Revolucionario (firmantes del pacto de San Sebastián) proclamaron la II (más…)

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Gloriosa

La Crisis del Antiguo Régimen y la Invasión Napoleónica (1788-1814)

Contexto de la Crisis del Antiguo Régimen

El final del siglo XVIII y principios del XIX en España se caracteriza por:

  • El fin de las políticas reformistas, dado el temor a la expansión de las ideas revolucionarias que triunfan en Francia. Esto motivará el cordón sanitario de Floridablanca y la llegada al gobierno de Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV.
  • Una crisis económica generalizada, marcada por la interrupción del (más…)

Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Principios Fundamentales

La Constitución Española de 1978: Fundamentos y Estructura

Desde que el ser humano vive en sociedad, debe seguir unas normas de convivencia, llamadas derecho. La Constitución es la Ley fundamental de un Estado que contiene los derechos y libertades de las personas y los poderes e instituciones de la organización política.

Origen y Principios

Fue un consenso entre políticos para acabar con el régimen dictatorial, y se creó el 6 de diciembre de 1978. Tiene como valores la libertad, la justicia, (más…)

La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Introducción

El resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fue favorable para los candidatos republicanos en los grandes núcleos urbanos. El 14 de abril se proclama la II República. Maciá proclama la República en Cataluña. La República quiso transformar España y gobernó dificultosamente. La República cambia el rumbo de la historia de España hacia un Estado moderno, laico y democrático.

La historia política de la II República la podemos (más…)

Cortes de Cádiz: Contexto Histórico, Composición y Legado

La Convocatoria de las Cortes

Durante la Guerra de la Independencia, coexistieron dos gobiernos:

  • El de José I, que gobernaba con la carta otorgada de Bayona, aceptado por instituciones y autoridades del Antiguo Régimen, así como algunos ilustrados, debido a la modernización que el régimen bonapartista introducía en España.
  • El gobierno patriota o español, de carácter antifrancés.

Este último representó una auténtica revolución al asumir la soberanía nacional, aunque reconociendo la legitimidad (más…)

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Crisis

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Causas y Desarrollo del Golpe de Estado

Causas:

  • Influencia del contexto europeo: auge del fascismo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
  • Descomposición del sistema de la Restauración: división interna, inestabilidad política y descontento popular.
  • Aumento del poder de partidos ilegales (anarquismo, etc.) y radicalización social.
  • Desastre de Annual y la “Cuestión Marroquí”.

Desarrollo:

  • 1923: Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) (más…)

Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y la Edad Moderna

1. Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico es la primera etapa de la Prehistoria, caracterizada por la vida nómada de grupos de cazadores-recolectores. Se divide en tres fases:

  • Paleolítico Inferior (800.000-350.000 a.C.): Surgen los primeros restos humanos en la Península Ibérica, como los hallazgos de la Sima de los Huesos y la Gran Dolina, y aparecen los primeros útiles, como los bifaces.
  • Paleolítico Medio (350.000-40.000 a.C. (más…)

Guerra Civil Española: Etapas, Franquismo y Oposición (1936-1960)

Principales etapas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1ª Julio de 1936 a marzo de 1937: del paso del estrecho a la batalla de Madrid. Las operaciones militares se caracterizaron como la “guerra de columnas”. El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid. Mola envió sendas columnas hacia la capital, pero el avance quedó detenido. Mientras, desde el sur, Yagüe iniciaba una rápida marcha hacia el centro peninsular. Tras desviarse tomó Badajoz. El (más…)

Guerras Carlistas y Desamortizaciones en la España Isabelina: Un Legado Transformador

Guerras Carlistas y Desamortizaciones en la España Isabelina

Las Guerras Carlistas: Un Conflicto Dinástico e Ideológico

A. El texto representa el Convenio de Vergara entre Maroto y Espartero que puso fin a la I Guerra Carlista.

B. El surgimiento del carlismo se da cuando Fernando VII deja a su hija Isabel como heredera del trono anulando la Ley Sálica mediante la pragmática sanción. Entonces Fernando muere en 1833, cuando Isabel tiene tan solo 3 años y así comienza la regencia de María Cristina, (más…)

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Política, Reconquista y Organización Social

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

2.1. Al-Ándalus: Evolución Política

La conquista de la Península por los musulmanes comienza en el 711 cuando cruzan el estrecho de Gibraltar dirigidos por Tariq y derrotan al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tras la batalla comienza una rápida conquista solo detenida en la cordillera cantábrica donde son derrotados en Covadonga (722) y en Francia en Poitiers (732). El territorio visigodo pasa a ser una provincia del imperio Omeya bajo (más…)

Ir arriba