Entradas etiquetadas con historia de España

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

TEMA 12
España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978. La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la etapa y la crisis interna del partido favorecieron el triunfo del PSOE en 1982: la alternancia política funcionó con normalidad (fin de la transición). (más…)

La Regencia de María Cristina y el Auge del Liberalismo en España (1833-1843)

En 1830 nació Isabel II. Unos meses antes, su padre (el rey Fernando VII) abolía la Ley Sálica que excluía del trono a las mujeres y aprobó la Pragmática Sanción. Ante este cambio legislativo, Carlos María Isidro (hermano del rey) vio cerrado su camino al trono, iniciándose a la muerte del monarca, en 1833, la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

En ella se enfrentaron el bando isabelino, apoyado por el ejército, la Iglesia y el Estado, al que se unieron (más…)

Documentos Históricos: Clasificación, Identificación y Análisis

Clasificación de Documentos

Documento 1: Acuerdo Político del Congreso de Munich

  • Tipo: Texto político
  • Naturaleza: Fuente primaria
  • Contenido: Requisitos para la pertenencia de España a las instituciones europeas

Documento 2: Gráfico de Víctimas Mortales de ETA

  • Tipo: Gráfico social y político
  • Naturaleza: Fuente secundaria
  • Contenido: Número de víctimas mortales de ETA desde 1968 hasta 2010

Documento 3: Carteles de la Guerra Civil

  • Tipo: Carteles políticos
  • Naturaleza: Fuente primaria
  • Contenido: Apoyo (más…)

La Restauración Borbónica (1874-1931): Características, Acontecimientos y Crisis

LA CONSTITUCIÓN DE 1845

La Constitución de 1845 asentaba los principios del moderantismo. Sus principales características fueron:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • Reforzamiento del poder real.
  • Sistema bicameral: Senado (designado por el rey) y Congreso de Diputados elegidos por sufragio censitario.
  • Centralización administrativa y uniformidad en todo el territorio.
  • Confesionalidad católica del Estado y obligación de mantener el culto y el clero.
  • Administración local y provincial bajo (más…)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1788-1931)

Bloque 4: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente Absolutismo

1) El Reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia:

Carlos IV y María Luisa de Parma gobernaban una monarquía desacreditada con problemas financieros. Tras el Tratado de San Ildefonso, la sumisión a Napoleón y la derrota en Trafalgar (1805), surgieron motines como el de El Escorial (1807) y Aranjuez (1808), llevando a la abdicación de Carlos IV. Napoleón intervino, convocó a los reyes a Bayona y ocupó (más…)

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre.

A lo largo de la historia han aparecido muchos homínidos de origen africano, los restos más antiguos son de hace 3 millones de años y los restos más antiguos están en Atapuerca. Tienen una evolución lineal y arborescente. El homínido más antiguo es el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico destaca la pintura franco-cantábrica, que se caracteriza por sus figuras de animales naturalistas. Estas pinturas se (más…)

Historia de España: De la Romanización a la Crisis del Siglo XIV

Agentes de Romanización

La romanización fue un proceso permanente, total y desigual, marcado por los siguientes agentes:

  1. Ejército romano
  2. Las colonias
  3. Concesión del derecho romano
  4. Personalidades
  5. Calzadas romanas
  6. Organización administrativa

Administración Romana

Se efectuaron tres divisiones principales:

  1. División de la península en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
  2. Octavio Augusto establece una ampliación a tres provincias romanas: la Citerior, la Lusitana (bajo control del emperador) (más…)

La Hominización y el Desarrollo de las Civilizaciones en la Península Ibérica

Proceso de Hominización en la Península Ibérica

Las distintas herramientas nos permiten diferenciar los periodos históricos. Algunos hallados en Burgos.

Paleolítico:

Caza y recolección, eran nómadas. Se refugiaban en cuevas y vivían en campamentos al aire libre:

a) Paleolítico inferior: Primeros pobladores humanos, en el que se encontraron restos de dos grupos de homínidos y diferentes industrias líticas.

b) Paleolítico medio: Dominio del Homo neanderthalensis, que se ha confirmado y que (más…)

La Segunda República Española (1931-1936): Intento de Modernización y Crisis

La segunda
República 1931-36, es un intento de solucionar los viejos problemas de Espafia, modernizandola· prete;ndiendo instalar en España un sistema democrático puro. La segunda república hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauraci6n, que comienza en 1898 y prosigue con la crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo había dejado sin Constituci6n y sin sistema democnitico a España; la segunda república iba a intentar consoli dad (más…)

La Segunda República Española: Apoyos, Oposición, Reformas y Conflictos

Las Fuerzas de Apoyo y Oposición a la República

Durante la Restauración española, las fuerzas que apoyaban la causa republicana estaban compuestas por diversos grupos:

  • Republicanos: Abogaban por un sistema político republicano.
  • Nacionalistas: Buscaban la autonomía de las regiones con identidad propia.
  • Socialistas: Propugnaban una transformación social y económica hacia un modelo más justo.
  • Sectores monárquicos descontentos con Alfonso XIII: Consideraban que la monarquía no había sabido responder (más…)
Ir arriba