Entradas etiquetadas con historia de España
Transición a la Democracia en España: Claves del Proceso y la Constitución de 1978
El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978
Periodo histórico que abarca desde la muerte de Franco (20-XI-1975) hasta la victoria electoral del PSOE en 1982. Se produce un cambio de régimen, de la dictadura a la democracia, mediante un proceso de transición pacífica, partiendo desde la legalidad franquista y con un amplio consenso. Recuperación de las libertades y del pluralismo político, valores que serán recogidos en la Constitución de 1978.
Proclamación del Rey (más…)
La Proclamación de la II República: Contexto, Partidos y Consecuencias
1) La Proclamación de la II República y el Periodo Constituyente
El Gobierno Berenguer – Nombrado tras la dimisión de Primo de Rivera – Intenta regresar a la legalidad constitucional anterior a 1923. Fracaso por:
- * Lentitud en el restablecimiento de las libertades (Dictablanda)
- * Política económica restrictiva en tiempo de crisis
- * Falta de apoyos: desprestigio del rey
- * Un sector importante de monárquicos se convierte al republicanismo
La oposición republicana se aglutina: Pacto de San Sebastián
- El (más…)
Historia de España: Transformaciones y Conflictos
Edad Media Peninsular
Repoblación
- Presura o aprisio: Monjes y hombres ocuparon tierras, crearon aldeas y las defendieron.
- Concejos (siglos XI-XII): Surgieron concejos en las zonas del río Ebro, Tajo y Duero, dirigidos por la Corona para atraer población con ventajas individuales y colectivas.
- Encomiendas de las órdenes militares (siglos XII-XIII): Tras la victoria en la batalla de Navas de Tolosa y en la última fase de la Reconquista, los campesinos trabajaban bajo un sistema de vasallaje, protegiendo (más…)
Visigodos y Al Ándalus: Legado y Transformación de la Península Ibérica
El Reino Visigodo
En el siglo III d.C., los pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Entraron como aliados de Roma, expulsando a suevos, vándalos y alanos en el siglo V, y se asentaron en Hispania, con capital en Toledo, tras la derrota de Vouillé (507) en la Galia. Crearon el primer Estado político independiente y unificado en la Península Ibérica.
Unificación del Reino Visigodo
- Unificación Territorial: Leovigildo expulsó a los suevos, y Sisebuto y (más…)
Historia de la España Medieval: Reyes, Religión y Sociedad
La Edad Media
En el siglo VI, los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. Adoptaron el latín como lengua, a la que aportaron algunos vocablos de origen germánico, y se convirtieron a la ortodoxia romana. De este modo, pronto formaron un cuerpo social único con los hispanorromanos. En el año 711, penetraron en la península los ejércitos islámicos. En 756 se produjo la ruptura con Damasco (capital del (más…)
El Sexenio Democrático: Amadeo I y la Primera República Española
Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República
Definición
El Sexenio Democrático (1868-1874) es un periodo que comienza con el derrocamiento y exilio de Isabel II en 1868 y termina con la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII a finales de 1874. Entre ambas fechas se producen diferentes regímenes políticos, entre los que destacan los primeros intentos de nuestra historia de una monarquía democrática, el reinado de Amadeo I, y (más…)
Historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil (1931-1939)
La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil
Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIII no le quedó más remedio que convocar elecciones municipales para el 14 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos dejó claro que los españoles querían un cambio radical. Alfonso XIII así lo comprendió y abandonó España. Un gobierno provisional formado por partidos republicanos proclamó ese mismo día la Segunda República y convocó elecciones generales (más…)
Historia de España: Desde la época imperial hasta la democracia
La España Imperial (1480-1699)
1480-1515
La unión de los Reyes Católicos mantuvo las instituciones propias de ambos reinos, afirmó la autoridad de la Corona ante la nobleza y atendió a los intereses de expansión con la toma de Granada y el fin de la Reconquista (1492), la recuperación de Nápoles (1504) y la anexión de Navarra por Fernando el Católico en 1512.
1516-1556
Carlos I de Habsburgo consolidó la dinastía tras sofocar las rebeliones de las Comunidades de Castilla (1520-1521), las (más…)
El conflicto de Cuba y Filipinas: Auge y caída del imperio español
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898: LA GUERRA EN ULTRAMAR
En 1895 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó posteriormente otra en las Islas Filipinas. Después de una corta guerra contra EEUU, España perdió sus últimas colonias y quedó inmersa en una crisis política y moral.
CUBA, LA PERLA DE LAS ANTILLAS
Tras la Paz de Zanjón (1878), los habitantes de Cuba esperaban que España, mediante una serie de reformas, les otorgase los mismos derechos de representación política en (más…)
La Guerra Civil Española: Un Estudio de sus Causas y Consecuencias
Introducción
La Guerra Civil Española (1936-1939) ha dado lugar a numerosas investigaciones y obras históricas. Es un tema tan debatido entre los historiadores que resulta difícil establecer un esquema de causas y consecuencias universalmente aceptado.
Causas de la Guerra
Se pueden distinguir tres categorías principales de causas: estructurales, próximas y desencadenantes.
Causas Estructurales
Los problemas fundamentales de la España contemporánea, que la Segunda República intentó resolver (más…)