Entradas etiquetadas con historia del derecho
Evolución del Derecho Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX
Evolución del Derecho Español: Un Recorrido Histórico
Ordenamiento de Briesca (1387)
El Ordenamiento de Briesca autoriza al rey a legislar mediante pragmática sin intervención de las cortes, limitándose a casos nuevos y sin modificar las leyes aprobadas en la corte. Establece la pragmática y el recurso de interpretación de la ley injusta, principio con vigencia en la India.
Edad Moderna: Plenitud y Expansión del Derecho Español (1474-1812)
El reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla (más…)
Evolución del Derecho en México: Desde la Época Prehispánica hasta la Independencia
Supervivencia del Derecho Prehispánico
Tras la imposición de la religión y el sistema europeos, se produjo una transculturación. Sin embargo, aún existen lugares donde se mantienen formas de gobierno basadas en Tatas mandones o consejos de ancianos. También persiste la figura de la mayordomía para las fiestas patronales y el Tequio, una forma de trabajo comunitario para obras de beneficio común.
El Derecho Hispánico
Este derecho se formó y desarrolló en los territorios de la actual España, (más…)
Orígenes del Derecho Medieval en España: Influencias Germánicas, Prerromanas y Visigodas
La formación del Derecho medieval en los territorios de Aragón y Navarra, así como en los de Castilla a partir de mediados del siglo X, ha sido objeto de diversas explicaciones, dirigidas a identificar las raíces originarias en las que se fundamentan.
A) El origen germánico del Derecho medieval español
Durante la época visigoda, el Liber Iudiciorum tuvo escasa aplicación en la práctica, y coexistió con un derecho consuetudinario germánico que los visigodos observaban al margen del ordenamiento (más…)
Evolución de la Codificación Española en el Siglo XIX
Durante las Cortes de Cádiz, la formación de los Códigos se incardinó en el ámbito parlamentario. Sin embargo, esta tarea no se encomendó a los diputados, sino a comisiones dependientes de las Cortes, compuestas por expertos externos. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), este tipo de trabajos se encomendaron directamente a comisiones parlamentarias, de cuyos trabajos solo vio la luz el Código Penal de 1822. Ya en 1819, el Rey había encargado al Consejo de Castilla la elaboración de un (más…)