Entradas etiquetadas con hume
Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave
El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes
El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)
Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)
El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento
El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)
Pensamiento Político y Ético de Hobbes, Rousseau, Locke y Hume: Un Resumen
Thomas Hobbes:
Política:
Leviatán (1651): La justificación de un soberano absoluto como necesario para garantizar el orden y la paz. El contrato social es la base del estado. El hombre es naturalmente egoísta y está en constante conflicto sin la autoridad de un soberano. La vida en el estado de naturaleza es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.
Ética:
Hobbes no desarrolla una ética tradicional basada en la moralidad universal, pero su teoría es pragmática: el interés propio y (más…)
Empirismo de Hume: Causalidad, Sustancia y su Relevancia Actual
Resumen de la Crítica de Hume a la Causalidad y las Sustancias
David Hume (1711-1776), filósofo escocés y figura clave del empirismo radical, sostuvo que solo aquello que se puede experimentar es real, rechazando así ciertas cuestiones metafísicas.
Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas
Para Hume, todo conocimiento proviene de la experiencia y se divide en:
- Impresiones: percepciones vívidas e inmediatas captadas por los sentidos.
- Ideas: recuerdos o copias debilitadas de las impresiones.
Las (más…)
Ética de Hume y Aristóteles: Emotivismo Moral, Felicidad y Virtud
Ética de Hume: Emotivismo Moral y el Papel de la Razón
La ética de Hume es un emotivismo moral, pues basa la moral en la emoción y el sentimiento. Limita el papel de la razón en la moral y el conocimiento, acorde con su empirismo. La razón solo domina en las relaciones de ideas (Lógica y Matemáticas), mientras que en las cuestiones de hecho (ciencias y afirmaciones sobre la naturaleza), la clave es la conexión necesaria o causa-efecto, que surge de impresiones sensibles, la costumbre y la (más…)
Descartes, Aristóteles y Hume: Fundamentos de Epistemología, Teología, Antropología y Ética
Descartes: Epistemología, Teología y Antropología
Descartes: Epistemología
Descartes busca un método de reflexión que resuelva todos los problemas derivados de razonamientos confusos y ambiguos, tomando como modelo las matemáticas, ya que en ellas cada idea se presenta de forma clara y distinta, permitiendo un conocimiento universal y libre de errores. Su filosofía es racionalista, basada en la razón como única fuente de conocimiento, en oposición al empirismo, que defiende que el conocimiento (más…)
Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Contextos Histórico y Filosófico
Contexto Histórico de Hume
David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en la misma ciudad en 1776. En 1734 se marchó a Inglaterra para trabajar como comerciante, pero pronto se trasladó a Francia para escribir y meditar. Publicó su primera obra, Tratado de la naturaleza humana o La investigación sobre el entendimiento humano, que tuvo desigual aceptación entre los intelectuales. Fue secretario de la embajada inglesa en París, donde conoció a los principales pensadores ilustrados. Debido (más…)
Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Idealismo
La Filosofía en la Edad Moderna: Un Recorrido Histórico
La Edad Moderna, que abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el XVIII, fue testigo de importantes transformaciones intelectuales, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En su primera etapa, el Renacimiento dio paso al Racionalismo, un movimiento filosófico que priorizaba la razón como principal herramienta para el conocimiento. Posteriormente, surgió el Empirismo como respuesta al Racionalismo, con figuras clave como Locke (más…)
Análisis Comparativo de las Filosofías de Descartes, Rousseau, Kant y Hume
Descartes
Método Cartesiano
Desde el punto de vista filosófico, Descartes se caracteriza por la afirmación de la autonomía de la razón, centrándose en el sujeto cognoscente. Su método, de carácter deductivo, busca dirigir la razón para encontrar la verdad en las ciencias. Consta de cuatro reglas: Evidencia, Análisis, Síntesis y Comprobación. Descartes aplicó este método a las matemáticas, desarrollando la Geometría Analítica.
La Duda Cartesiana
La duda cartesiana, aplicación del (más…)
Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume
1. Racionalismo vs. Empirismo
El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.
La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)