Entradas etiquetadas con hume

Empirismo vs. Racionalismo: Hume, Descartes y la Ilustración Digital

Comparación entre Hume y Descartes

David Hume, figura destacada del empirismo, basaba su filosofía en la experiencia sensorial. En contraste, René Descartes, representante del racionalismo, confiaba en la razón pura como fuente de conocimiento. La principal diferencia entre ambos radica en su visión sobre el papel de la razón. Si bien ambos reconocen su importancia en la búsqueda del conocimiento, Hume la subordinaba a la experiencia sensorial y las pasiones humanas, mientras que Descartes (más…)

Hume y la Ilustración: Empirismo, Moral y Crítica de la Metafísica

Hume y la Ilustración

Contexto Histórico

David Hume, nacido en Inglaterra, fue una figura central en la Ilustración, un influyente movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII. Este período presenció grandes revoluciones burguesas en Inglaterra y Francia. Inglaterra lideró el estudio de las ciencias naturales y cuestionó la religión, destacando:

  • La proclamación universal de los derechos humanos.
  • El crecimiento de la burguesía impulsado por la industrialización.
  • Avances tecnológicos significativos. (más…)

Análisis del Tratado de la Naturaleza Humana de Hume: Causalidad, Percepción y Escepticismo

Análisis del Tratado de la Naturaleza Humana de Hume

1. Introducción al Tratado de la Naturaleza Humana

Este texto resume el Libro Primero del Tratado de la Naturaleza Humana de David Hume, donde se analiza el principio de causalidad. La filosofía de Hume, de carácter gnoseológico, se centra en el conocimiento humano y el origen de las ideas. Con una postura empirista radical, afirma que las ideas verdaderas que representan realidades objetivas se originan en la experiencia sensorial.

2. Percepciones: (más…)

El Empirismo Radical de Hume: Ideas, Impresiones y Escepticismo

El Empirismo de Hume

Tipos de Conocimiento

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

  1. Conocimiento de Relaciones entre Ideas: Proposiciones analíticas donde el predicado está contenido en el sujeto, como “El todo es mayor que sus partes”. Son verdaderas independientemente de los hechos.
  2. Conocimiento de los Hechos: Se basa en la experiencia y las impresiones. Se refiere a hechos del mundo y no a relaciones lógicas entre ideas.

La Crítica de la Causalidad

Hume cuestiona la idea de causa y efecto. (más…)

Análisis Comparativo del Emotivismo Moral de Hume, el Cogito Cartesiano y la Teología de Tomás de Aquino

Emotivismo Moral de Hume

David Hume abandona la tradición ética del intelectualismo moral, partiendo de la observación y la experiencia. Para Hume, existe una separación entre los hechos (acciones) y los valores (valoración moral de un hecho), una separación entre el ser (lo que son las cosas) y el deber ser (cómo deberían ser en función de nuestra valoración).

Para Hume, el punto de partida es la percepción de un determinado hecho. A partir de ella, se genera en nosotros un sentimiento (más…)

Comparación entre las filosofías de Hume, Descartes, Kant y Locke

HUME

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Hume se centra en la idea de percepciones, las cuales pueden ser impresiones o ideas. Las impresiones son percepciones intensas y precisas, ya sean de sensación (relacionadas con los objetos exteriores) o de reflexión (sobre nuestros estados mentales). Por otro lado, las ideas son copias menos intensas de impresiones anteriores, simples o complejas según su composición.

La mente opera con tres leyes de asociación para formar ideas complejas: (más…)

Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

DESCARTES

Marco histórico

Descartes nació en La Haya (Francia) en 1596. De joven destacó por su inteligencia. Estudió derecho. En 1619 se alistó en el ejército, y en el invierno de ese mismo año tuvo 3 sueños en los que se le encomendaba la misión de aplicar las matemáticas al conocimiento. Más tarde, y en Holanda, escribió sus principales obras.

El racionalismo se enmarca en la historia del continente europeo en el siglo XVII, un siglo de grandes transformaciones. En el ámbito religioso, (más…)

Análisis Comparativo del Imperativo Categórico de Kant, la Moralidad Basada en el Sentimiento de Hume y la Tolerancia Religiosa de Locke

Kant: El Imperativo Categórico

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Autor

Immanuel Kant pertenece a la Edad Moderna, específicamente al siglo XVIII. El criticismo kantiano busca establecer los límites y las posibilidades de la razón tanto en su uso práctico como teórico.

Tema

El imperativo categórico, en una de sus formulaciones, nos ordena actuar siempre de modo que usemos la humanidad, tanto en nuestra persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin en sí misma y nunca (más…)

Análisis crítico de la filosofía de David Hume: Empirismo, Causalidad y Escepticismo

La Filosofía Empírica de Hume

La filosofía de David Hume se enmarca dentro del empirismo, corriente que sostiene que el origen del conocimiento reside en la experiencia. Para Hume, no existen ideas innatas, y la experiencia se define como la presencia de datos en la mente. Estos datos, que Hume denomina”percepcione”, se dividen en dos categorías:

  • Impresiones: Son las percepciones más vívidas y directas, como las sensaciones y emociones.
  • Ideas: Son imágenes debilitadas de las impresiones, menos (más…)

Teoría del Conocimiento de David Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Teoría del Conocimiento

Para Hume, conocer es tener ideas en la mente.

Elementos del Conocimiento

Todo conocimiento procede de los siguientes elementos del conocimiento:

Percepciones

Conocimiento directo e inmediato de la realidad a través de los sentidos. Según su fuerza y viveza se clasifican:

  • Impresiones: Son las percepciones más fuertes y vívidas, como las sensaciones, emociones y pasiones.
  • Ideas: Son copias debilitadas de las impresiones, que se forman en la mente a partir de la reflexión sobre (más…)
Ir arriba