Entradas etiquetadas con Ilustración

Historia de España: Mudéjares, Moriscos, Ilustración y Repoblación

El Trabajo de los Indígenas Americanos Tras la Conquista: Las Encomiendas

Los españoles en América aspiraban a sacar rendimiento de la conquista y esto no se podía hacer sin el trabajo de los indígenas. Sin embargo, una buena parte de estos, no habituados al trabajo regular, no estaban dispuestos a trabajar voluntariamente, por lo que fue necesario obligarles. La encomienda suponía la entrega, por parte de la Corona, de un número de indios a un español en calidad de fuerza de trabajo. Así (más…)

El Ensayo en el Siglo XVIII: Jovellanos y la Ilustración Española

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII en España inicia con la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, quienes introducen nuevas costumbres y una renovada concepción del arte y la cultura. Desde Francia, llega la Ilustración, un movimiento que promueve la razón, la naturaleza y la tolerancia. Este periodo, conocido como el “Siglo de las Luces”, se rige por el Despotismo Ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El objetivo era educar al pueblo y mejorar su calidad (más…)

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Los Rasgos del Antiguo Régimen

Nombre puesto por los revolucionarios franceses, este término fue utilizado por los historiadores para referirse al periodo entre los siglos XV y XVIII. Sus rasgos se resumen en:

  • Sistema político: Monarquía absoluta.
  • Economía: Agraria.
  • Sociedad: Estamental, marcada por la desigualdad ante la ley.
  • Influencia: Gran impacto de la religión en la cultura, educación y arte.

La Ilustración y la Crítica al Antiguo Régimen

Movimiento (más…)

La Ilustración kantiana: Libertad, razón y autonomía

La Ilustración según Kant

¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración, según Kant, es la liberación del hombre de su “minoría de edad”, donde depende del criterio de otros. Implica pensar por uno mismo y tomar decisiones autónomas, representando la libertad y el uso público de la razón. La falta de valentía y la dependencia en tutores perpetúan esta minoría. La meta es la autonomía moral y la libertad de pensamiento, con énfasis en atreverse a pensar por uno mismo.

La Ilustración es el (más…)

La Ilustración y la Ética Formal en el Pensamiento de Kant

1. Contexto Cultural y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se divide en dos mitades, marcadas por la madurez de Kant y las transformaciones en Europa a partir de 1750. La población creció de 100-120 millones en 1700 a 180-190 millones en 1750. La economía, fundamentalmente agraria, vio a la mayoría de los estados al borde de la quiebra por las guerras y el aumento de precios e impuestos. Dos teorías económicas dominaban: la fisiocracia francesa y el liberalismo económico inglés. Este (más…)

La Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XVIII: La Ilustración

A finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales entran en crisis y son sometidos a discusión. El movimiento cultural que propició esta amplia revisión crítica durante el siglo XVIII se conoce como Ilustración.

La Ilustración se caracteriza por el alto valor que alcanza la razón, con ella se pretende resolver todos los problemas de la existencia y se convierte en fuente de (más…)

Historia de los estudios lingüísticos: de la Edad Media a la Ilustración

Estudios lingüísticos en la Edad Media (S. IV-XIV)

Se deja de hablar latín y aparecen las lenguas romances. El castellano tuvo manifestaciones literarias relativamente pronto.

S. IX-X

  • Glosas Emilianenses y Sialenses

S. XI

  • Traducciones (Escuela de traductores de Toledo)

S. XII

  • Épica (Cantar del Mio Cid)
  • Poesía (Mester de Clerecía), Berceo / Prosa (Alfonso X)

S. XIII

  • Poesía (Mester de Clerecía), Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor / Prosa (El Conde Lucanor), D. Juan Manuel

Gramáticas sobre el (más…)

La novela europea del siglo XVIII: Tendencias, autores y obras clave

La Novela Europea del Siglo XVIII

Influencia de la Ilustración y Tendencias

La novela europea del siglo XVIII se ve influenciada por el pensamiento ilustrado. La ficción se convierte en una herramienta para criticar las ideas y costumbres de la época. Se toman en cuenta la tradición picaresca y la obra de Cervantes, pero se avanza en las técnicas narrativas. Se distinguen dos tendencias principales:

  • La novela didáctica: Emparentada con el pensamiento ilustrado, busca educar y moralizar al lector. (más…)

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

La España del siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

En 1700, el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia. Los candidatos al trono eran el Borbón Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la princesa española María Teresa de Austria, y el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de Leopoldo I, emperador de Austria. Carlos II nombró en su testamento sucesor al Borbón, proclamado rey en 1701 como Felipe V. Su acceso al trono español (más…)

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Racionalismo

René Descartes (1596-1650)

Francés, estudió con jesuitas en La Fleche, y se dio cuenta que le enseñaban muchas cosas que parecieran no tener sentido. Se dedica a las matemáticas, física y astronomía, escribe libros de óptica. Desarrolla aparato para limpiar y pulir lentes. Crea la geometría descriptiva.

Sus obras son: Discurso del Método, Las Pasiones del Alma (principios del conocimiento y la realidad), y Meditaciones metafísicas (la más importante). Muere en Suecia.

Su punto (más…)

Ir arriba