Entradas etiquetadas con industrialización
Historia Económica: Un Recorrido por la Industrialización y el Desarrollo Global
LECTURA NÚMERO 1: Curso de Historia Económica
1. La Revolución Industrial en Francia y Gran Bretaña
Francia tenía tanta mano de obra que no era rentable la mecanización, y este hecho hace que no surja en Francia una revolución industrial como en Gran Bretaña. Además, Francia no supo aprovechar sus recursos, puesto que no tenía hierro o carbón, que eran la base de la industrialización británica.
2. El Papel de la Banca en el Desarrollo Industrial
La creación de un banco basado en la participación (más…)
Evolución de la Publicidad y la Comunicación Comercial (1880-1945)
Publicidad y Comunicación Comercial (1880-1945)
El Auge de la Publicidad en el Siglo XIX
El negocio publicitario experimentó un crecimiento significativo en el siglo XIX debido a una serie de cambios sociales y políticos. La industrialización impulsó el comercio, los regímenes políticos liberales promovieron la libertad de expresión y la venta al por menor generó un aumento en el consumo y, con él, la publicidad. Además, surgieron nuevos inventos como la cámara fotográfica, y aparecieron (más…)
Evolución de las Fuentes de Energía e Industrialización en España
Fuentes de Energía en España
Carbón
Principal fuente de energía en el siglo XIX, destinada a centrales térmicas y procesos industriales. Sufrió un declive tras la crisis de 1975, aunque el consumo volvió a aumentar posteriormente. Las principales zonas productoras se encuentran en Asturias, Palencia y León. Los problemas del carbón incluyen yacimientos agotados, dificultades y elevados costes de explotación, minifundismo empresarial, disminución de la demanda y competencia con otros países (más…)
El Sector Energético e Industrial en España
El Sector Energético en España
El sector energético aporta el 3.6% del PIB y el 1.4% del empleo. La producción interior procede de la energía nuclear (43.8%) y de las energías renovables (50%). España es muy pobre en hidrocarburos (gas y petróleo).
El consumo de energía primaria en España ha tenido desde mediados del siglo XX una trayectoria ascendente. El consumo de energía ha evolucionado con una estructura más diversificada y equilibrada, mayor participación de las fuentes energéticas (más…)
Análisis de la Estructura Económica de España en 1877
El ejercicio práctico que se presenta corresponde a un gráfico de barras verticales donde cada barra aparece seccionada en tres partes, cada una de ellas atribuida a un sector productivo y a la población activa que trabaja en ellos, reflejándose los valores de cada sector para seis estados (entre ellos España) en el año 1877.
Contexto Histórico
Puede afirmarse que en el año 1877 una buena parte de los estados europeos y EEUU se encontraba inmerso en lo que se ha dado en denominar Segunda Revolución (más…)
La Revolución Industrial: De la máquina de vapor a la era digital
1. La Industrialización en Estados Unidos y Alemania
1.1. Estados Unidos: Un gigante industrial en ascenso
La industrialización de Estados Unidos comenzó a principios del siglo XIX, aunque su despegue no se afianzó hasta el fin de la Guerra de Secesión. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, ya era el primer país industrial del mundo. Esta rápida industrialización fue posible gracias a varios factores:
- Rápida adopción de la tecnología inglesa.
- Aumento de la población y, con ella, de (más…)
La Evolución Económica de Japón: Del Feudalismo a la Modernización
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE JAPÓN
1. Periodo Tokugawa (1603-1868)
A principios del siglo XVII, la rivalidad entre los diferentes señores feudales llega a su fin, dando inicio a la época Tokugawa. Japón estaba dominado por el shogun y los daimios. La familia Tokugawa poseía el 25% de las tierras, minas de oro y plata, lo que le permitía tener control absoluto. Se realizó una agrimensura para medir la superficie y la capacidad productiva del país.
Este período se basa en una economía feudal, (más…)
Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Del Liberalismo a la Restauración
ECONOMÍA
Liberalismo Económico
Sus principios básicos son la ley de oferta y demanda y la defensa de la propiedad privada. Los frecuentes cambios de orientación económica entre proteccionismo y librecambismo, consecuencia de la inestabilidad política, contribuyeron a dificultar y retrasar la industrialización española.
Desamortización
Desvinculación de los bienes de la nobleza y eclesiásticos con el fin de ponerlos al mercado libre. Con ello se abolieron los señoríos y suprimieron los mayorazgos. (más…)
Evolución de la Población y las Ciudades en el Siglo XIX
Evolución de la Población y de las Ciudades
La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
Continuaron las desigualdades sociales, aunque se reflejó la evolución. En 1900, los obreros industriales sobrepasaron en número a los artesanos, creció la clase media de funcionarios y se extendieron las zonas urbanas. El poder estuvo en manos de la oligarquía burguesa y la política económica empezó a estar cada vez más influida por los intereses (más…)
Evolución Urbana: De la Época Industrial a la Globalización
La Herencia de la Época Industrial
Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas. La trama urbana era cerrada y predominaban las viviendas unifamiliares de baja altura. Los usos del suelo se mezclaban: en una vivienda se encontraban comercios y viviendas. Socialmente, había cierta jerarquía: en el centro estaba la élite y los trabajadores se concentraban en la periferia.
- La ciudad romana tenía un plano regular con dos vías (más…)