Entradas etiquetadas con juglares
Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Teatro
Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval
La oralidad es un rasgo esencial de géneros como la poesía épica, difundida gracias a los juglares. Las fórmulas reiterativas responden a la necesidad de memorizar textos para luego poder transmitirlos. Los textos se transmiten de forma oral, de ahí la anonimia y la existencia de diferentes versiones y variantes de un mismo texto.
El didactismo se manifiesta en muchas obras con un propósito ejemplar; la ficción asume así una finalidad educativa. (más…)
Explorando la Lírica Medieval: De la Tradición Popular al Romancero
La Lírica Tradicional y la Lírica Culta
La lírica recoge los sentimientos de las personas. La poesía acompañaba al trabajo en el campo, los trabajos domésticos, las fiestas… Que fuera poesía permitía que se memorizara fácilmente. La población era analfabeta, por lo que se transmitía de forma oral. Se trata de una poesía anónima, pues todos la recitaban e incluían cosas en ella. La transmisión la realizaban los juglares, cantores que iban de pueblo en pueblo montando espectáculos (más…)
Evolución Musical en la Edad Media: Un Recorrido por la Música Sacra y Profana
Música Medieval
La Música Litúrgica
La religión cristiana, adoptada por el Imperio Romano, tuvo desde sus orígenes una liturgia y música marcadas por la tradición judía, con influencias griegas y romanas. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron conformando una expresión musical austera y puramente vocal. Estos cantos litúrgicos tenían dos formas principales:
- Responsorial: Un estribillo donde los fieles respondían a cada versículo de un salmo entonado por un solista. (más…)