Entradas etiquetadas con Justicia

El Concepto de Justicia: De la Virtud Clásica al Valor Moderno

Sobre la Idea de Justicia

Hoy la justicia es más entendida como un valor que como una virtud. Los valores se establecen por relación a cosas que se estiman buenas para el hombre y se constituyen en objeto de aspiración social. Y la justicia es una de esas aspiraciones del hombre que se ha convertido en una exigencia y valor básico de nuestra época.

En lugar de pensar que las relaciones sociales se mejoran por la justicia en los hombres, se piensa que la instauración de una justicia en las instituciones (más…)

La Teoría Política de Platón: Justicia, Educación y el Estado Ideal

La Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo

La explicación más completa de la teoría política de Platón se encuentra en La República, donde el tema central es la justicia, considerada como virtud, atribuida a los individuos y a los Estados. La justicia es la armonía que se logra cuando se ordenan adecuadamente las distintas partes de individuos o del Estado.

Las Clases Sociales y las Necesidades del Estado

En cada sociedad hay tres necesidades económicas: de defensa y de gobierno. (más…)

Matilda: Un Relato de Inteligencia, Justicia y Superación Familiar

Introducción

Matilda es una niña dulce, comprensible, amable… pero algo la diferencia de las demás: su inteligencia. Vive en el seno de una familia cuya única preocupación es ver la tele y el dinero. Su padre es un estafador, se dedica a vender coches de segunda mano en mal estado. La pequeña es ignorada por su familia, que desconoce su alto coeficiente intelectual y la desprecia por no tener las mismas aspiraciones.

En casa tiene que luchar contra una familia de ignorantes cuya única preocupación (más…)

Derecho Romano y Filosofía Griega: Orígenes y Conceptos Clave

Planteamientos Grecorromanos sobre el Derecho

La tradición occidental del Derecho se fundamenta principalmente en las aportaciones de Grecia y Roma. El concepto de Derecho, que en cierta medida se relaciona con los actuales Derechos Humanos, se denominaba “ius” en Roma. Posteriormente, el “ius” evolucionó a “lex” y, en la época de Justiniano, se consolidó como “directum“. Es importante destacar que, en el sentido moderno, ni en Grecia ni en Roma existían Derechos Humanos.

Ni los judíos ni (más…)

Conceptos Fundamentales del Derecho: Ambigüedad, Poder, Funciones y Relación con la Moral

La Definición del Derecho

2.1 La Ambigüedad del Derecho

El derecho es un fenómeno omnipresente en nuestra vida cotidiana, aunque a menudo no seamos conscientes de su presencia. Una de sus características principales es su ambigüedad, ya que posee múltiples significados. A continuación, se analizan los principales:

  1. Derecho Objetivo: Se refiere al conjunto de normas que rigen en un sistema jurídico determinado. Por ejemplo: “El derecho español establece la mayoría de edad a los 18 años” (más…)

Explorando la Libertad, Felicidad, Justicia y Política: Un Análisis Filosófico

Libertad y Liberación

¿Es libre el ser humano? La libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas, sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad. Es importante distinguir entre:

  • Libertad sociológica: Autonomía que goza un individuo frente a la sociedad.
  • Libertad psicológica: No sentirse obligado a actuar por motivaciones inmediatas.
  • Libertad moral: Capacidad del ser humano de actuar de acuerdo con la razón. (más…)

Fundamentos Filosóficos del Derecho: Ética, Justicia y Límites

Concepto de Derecho

El Derecho reglamenta la conducta humana con el fin de perfeccionar ética y técnicamente la vida social para hacer posible la convivencia humana. El derecho prohíbe determinadas conductas como el asesinato, robo, injuria, entre otros y manda otras conductas, como las obligaciones, el recto ejercicio de los derechos, y con ello pretende no el perfeccionamiento individual de las personas como ocurría con la moral, sino el orden y la paz social mediante la regulación justa y (más…)

Conceptos Fundamentales del Derecho: Rawls, Habermas y Derechos Humanos

Rawls y la Teoría de la Justicia

Rawls se sitúa en el momento post analítico, intentando recuperar una dimensión normativa, de respuesta a los problemas concretos. Se ocupa también de las concepciones utilitarista, perfeccionista e intuicionista de la justicia, considerando algunas de las diferencias entre estos puntos de vista y su teoría. Con ello cumple el otro objetivo: “elaborar una teoría de la justicia que sea una alternativa viable a estas doctrinas que han dominado largamente nuestra (más…)

Fuentes Supletorias del Derecho: Principios Generales, Equidad y Derecho Natural

Plenitud Hermética del Ordenamiento Jurídico

El derecho tiene la obligación de resolver todos los problemas jurídicos. Primero, se habla de la plenitud hermética de la ley, que es absoluta, que no tiene vacíos, que soluciona todos los problemas de los individuos y satisface todas las necesidades de índole jurídica.

Si no existe ley, el juez, como tiene la obligación de fallar y no puede excusarse por este motivo debido al principio de inexcusabilidad, recurre a estas fuentes supletorias del (más…)

Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Artículos 14 al 24

Artículo 14: Igualdad ante la ley

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 15: Derecho a la vida e integridad

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que (más…)

Ir arriba