Entradas etiquetadas con Kant
Marxismo y Filosofía: Crítica a Hegel, Kant y el Concepto de Plusvalía
Marx y Hegel: Influencia, Crítica y Materialismo Histórico
La relación entre Marx y Hegel se fundamenta en una profunda influencia y, simultáneamente, en una crítica por parte de Marx hacia el sistema filosófico hegeliano. Hegel, influido por la Revolución Francesa y el pensamiento de Kant, desarrolló una filosofía que concedía un papel central al sujeto y al progreso, integrando la historicidad como elemento clave para la comprensión de la realidad. Su máxima “todo lo racional es real (más…)
Kant: Exploración de la Razón, Ética y Legado Filosófico
Racionalidad Humana y Límites de la Razón
Ejercicio 2
Kant, filósofo alemán de la Ilustración, quiso entender la racionalidad humana cuando la filosofía parecía rezagada respecto a las ciencias. Para ello, analizó los límites y alcances de la razón.
Distinguiendo entre el uso teórico (relacionado con el conocimiento) y el uso práctico (enfocado en ética y política), Kant exploró estos temas en sus obras principales: Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica. Estas (más…)
Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad
Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant
Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)
Kant y Marx: Similitudes y Diferencias en su Filosofía de la Historia
Similitudes entre Kant y Marx
Comenzando con las similitudes, cabe decir que Kant y Marx comparten una visión dialéctica de la historia. El concepto de “dialéctica” (aplicado a la historia) no aparece como tal en el texto kantiano, y sí en Marx (a través de la influencia hegeliana). Sin embargo, la idea subyacente es muy similar: la historia, para ambos filósofos, atraviesa por diferentes etapas, y algunas de ellas pueden incluso parecer la negación de las anteriores, o incluso un retroceso (más…)
Explorando el Legado de Kant: Filosofía, Ética y Política
El Contrato Social y el Estado en Kant
El contrato social, en la visión de Kant, representa una transición del estado de naturaleza al estado civil. No se trata de un evento histórico, sino de una hipótesis sobre cómo debe organizarse el Estado. Este contrato es fundamental en una constitución republicana, donde se busca la igualdad y la libertad de los individuos. Kant se acerca a Hobbes al considerar la sumisión a una autoridad, pero también a Rousseau al defender que las leyes deben emanar (más…)
Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Idealismo
La Filosofía en la Edad Moderna: Un Recorrido Histórico
La Edad Moderna, que abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el XVIII, fue testigo de importantes transformaciones intelectuales, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En su primera etapa, el Renacimiento dio paso al Racionalismo, un movimiento filosófico que priorizaba la razón como principal herramienta para el conocimiento. Posteriormente, surgió el Empirismo como respuesta al Racionalismo, con figuras clave como Locke (más…)
Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant y Descartes: Influencia en la Filosofía Occidental
Racionalismo y Empirismo: La Revolución Kantiana del Conocimiento
En el siglo XVIII, Kant se propone resolver los problemas del conocimiento, enfrentando las tesis del Racionalismo y el Empirismo. Con él, y con el idealismo alemán, se inicia una nueva época en la historia de la filosofía. Su filosofía, más fuerte y sólida, lleva a la práctica el propósito de Descartes. Kant hace una crítica de la razón, y en ella predomina esa crítica. Su época de pensamiento es compleja y casi incomprensible, (más…)
Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad
El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant
La Revolución en la Teoría del Conocimiento
Immanuel Kant denominó “giro copernicano” al cambio radical que propuso en su concepción del proceso del conocimiento. Según Kant, el conocimiento es una interacción entre el sujeto y el mundo, un proceso en el que el ser humano capta el mundo, percibe la realidad y la explica. Sin embargo, conocer no implica captar el objeto tal como es en sí mismo, ya que este nos resulta inaccesible. Percibimos la realidad (más…)
Epistemología y ética kantiana: Un enfoque sobre la razón pura y práctica
Teoría del Conocimiento
Introducción
Por influencia de Hume, Kant defenderá el criticismo: el análisis crítico de las posibilidades y los límites de la razón.
Aunque en oposición a Hume, defenderá que sí existen ideas como causa o sustancia, ya que en ellas se fundamenta la física.
En Crítica de la Razón Pura fundamentará la posibilidad de hacer ciencia y explicará las ilusiones de la metafísica.
Para desarrollar su crítica de la razón, Kant hará las siguientes distinciones:
- Juicio (más…)